7 mujeres pioneras de la ciencia en México; ve por qué destacan

| 10:22 | José Antonio Romero Santiago | UnoTV
7 mujeres pioneras de la ciencia en México; ve por qué destacan
Mujeres pioneras de la ciencia en México. Foto: Pexels

En el marco del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, hoy te hablaremos de al menos 7 mujeres pioneras de la ciencia en México que han contribuido y destacado en sus campos para incluso ser catalogadas como mujeres que abrieron camino para las nuevas generaciones.

[TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR: Faltan más mujeres en la ciencia, advierte la UNAM; ve la razón]

Mujeres destacadas en la ciencia mexicana

El gobierno de México destaca que el sector femenino ha alcanzado un importante progreso en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, aunque el camino no es tan fácil, sobre todo desde su inicio; por ello, que resaltan las siguientes mujeres pioneras de la ciencia en México:

Matilde Montoya, la primera médica mexicana

Ella nació en la Ciudad de México el 14 de marzo de 1859 y a los 24 años solicitó su inscripción a la Escuela Nacional de Medicina. A partir de un decreto que emitió el presidente Porfirio Díaz para que le realizaran su examen profesional, el 24 de agosto de 1887 se recibió de médica partera.

Murió en 1938 después de más de medio siglo de abrir las puertas de la medicina a otras mujeres.

Helia Bravo Hollis, la primera bióloga titulada

A los 17 años se registró en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1927 se convirtió en la primera bióloga titulada en nuestro país, y en 1929 le pidieron que formara el herbario y el estudio de las cactáceas mexicanas. El Jardín del Desierto dentro del Jardín Botánico de la UNAM lleva su nombre.

En el año 2000 se creó la Reserva de la Biosfera en Metztitlán, Hidalgo, en gran parte gracias a su trabajo en esa zona.

[TE PODRÍA INTERESAR: México Siglo XXI reúne a cinco mujeres exitosas del país, ésta es su historia]

Paris Pismish Acem, precursora de la astronomía moderna en México

Aunque nació en Turquía, en 1911 (fue una de las primeras mujeres turcas en asistir a la Universidad de Estambul), en 1942 conoció en la Universidad de Harvard a Félix Recillas, un joven mexicano estudiante de astronomía, con quien se casó y viajaría a México.

En 1948 se incorporó al Observatorito Astronómico Nacional de Tacubaya y a la UNAM, en dónde hizo investigación e introdujo nuevas técnicas en el estudio del universo y creó revistas de astronomía.

María Agustina Batalla Zepeda, botánica con importantes aportes

Ella nació el 28 de agosto de 1913 en Iguala, Guerrero. En 1946 se doctoró en Ciencias Biológicas en la UNAM, realizando importantes trabajos de investigación en el cerro del Ajusco, el bosque de Chapultepec y el cerro del Tepozteco.

En Morelos recogió algunas especies botánicas con los que inició el Herbario de la Facultad de Ciencias. Se le reconoce por su contribución al desarrollo de la ciencia.

María Elena Caso y su estudio sistemático a las estrellas de mar

Nació en la Ciudad de México en 1915. Estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM, en donde obtuvo el grado de Maestra en Ciencias Biológicas. En 1961 presentó la investigación más completa hasta ese momento sobre los equinodermos (estrellas de mar).

Fue cofundadora de Laboratorio de Hidrobiología, a partir del cual en 1967 se creó el Departamento de Ciencias del Mar y Limnología.

María Teresa Gutiérrez Vázquez y su enfoque en la geografía

Fue la primera que propuso el cambio de los estudios demográficos hacia un enfoque de geografía poblacional, en el que se incluyeran factores humanos y físicos para comprender de una manera más amplia la evolución de la población.

En sus estudios de hace 50 años, señaló que la Ciudad de México estaba creciendo en forma desordenada, previendo muchos de los problemas que ahora se intentan resolver.

Alejandra Jáidar Matalobos, la primera mujer graduada en física

Nació el 22 de marzo de 1938 en el puerto de Veracruz. Ingresó a la Facultad de Ciencias de la UNAM, y fue la primera mujer en graduarse en física. Promovió la publicación de textos de difusión científica en español, gracias a lo cual, se creó la Colección La Ciencia, del Fondo de Cultura Económica, donde invitaba a investigadores universitarios a escribir libros de ciencia para un público no especializado.

Susana Azpiroz Riveiro, primera titulada en la Escuela Nacional de Agronomía (hoy Universidad Autónoma Chapingo)

Nació en 1950 en el estado de México y en 1974 se tituló como Ingeniera Agrónomo con especialidad en Industrias Agrícolas. Su estancia como estudiante no fue fácil, si consideramos que, en aquel tiempo, el ambiente en la Escuela Nacional de Agronomía no sólo se caracterizaba por un entorno masculino sino también por una disciplina militar.

Actualmente se le reconoce no sólo por su impulso a la biotecnología, sino por la apertura de género que logró en este centro escolar. En la actualidad se estima que el 44 por ciento de los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo son mujeres.

Estas mujeres pioneras de la ciencia en México, con sus contribuciones han permitido abrirle las puertas a nuevas generaciones y que el conocimiento se amplíe en este campo.

¿Cuándo es el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia y por qué se celebra?

El Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia se festeja el 11 de febrero; esta festividad fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2015, con el objetivo de reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología. Su propósito de celebrar es:

  • Promover la igualdad de género en el ámbito científico, ya que históricamente las mujeres han enfrentado barreras para acceder a la educación y las carreras científicas
  • Visibilizar los logros de mujeres científicas, tanto del pasado como del presente, cuyas contribuciones a menudo han sido subestimadas o ignoradas
  • Fomentar vocaciones científicas en niñas y jóvenes, inspirándolas a considerar carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)