Así habrían sido los últimos momentos del Titanic: revelan nuevo escaneo 3D del naufragio

| 10:59 | Alfredo Narváez | National Geographic | BBC | Atlantic Studios

Una réplica exacta en 3D muestra cómo el Titanic, embarcación que naufragó en 1912, se partió en dos de forma violenta tras impactar contra un iceberg. Además, este análisis del estudio de grabación Atlantic Studios revela otros detalles nunca antes vistos de las horas finales del navío.

“Durante más de un siglo, el Titanic ha sido símbolo de ambición, tragedia y misterio imperecedero. Ahora, gracias a una exploración pionera en aguas profundas y tecnología de vanguardia, este proyecto presenta la visión más detallada e inmersiva del Titanic jamás lograda”.

Atlantic Studios

El escaneo de Atlantic Studios fue estudiado para la realización de un documental de National Geographic llamado “Titanic: la resurrección digital“, que se estrenará este viernes 11 de abril.

[TE RECOMENDAMOS: Recrean en video cómo se hundió el Titanic y es más tenebroso que la película]

Increíbles imágenes dan una idea de los últimos momentos del Titanic

Las nuevas imágenes del Titanic, cuyo naufragio causó la muerte de mil 500 pasajeros hace casi 113 años, muestran una nueva vista del cuarto de calderas, según el análisis de Atlantic Studios.

Dicha perspectiva confirma los testimonios que señalaban que los ingenieros trabajaron hasta el final para mantener las luces del barco encendidas.

La réplica digital también muestra que algunas calderas eran cóncavas, lo que sugiere que estaban operando cuando cayeron en el agua.

Foto: Atlantic Studios / Magellan

En la cubierta de popa también se descubrió una válvula en posición abierta, lo que indica que todavía fluía vapor hacia el sistema de generación de electricidad.

El escaneo también muestra una ventanilla redonda destrozada por el iceberg, lo cual coincide con las versiones de algunos sobrevivientes, quienes señalaron que el agua se filtró por ellas.

Los restos del barco revelan el heroismo de la tripulación

El hecho de que el sistema de generación de electricidad siguiera funcionando hasta el final, fue posible gracias a un equipo de ingenieros liderados por Joseph Bell,quien mantuvo las luces encendidas, según Parks Stevenson, analista del Titanic.

“Ellos mantuvieron las luces y la corriente eléctrica funcionando hasta el final, lo que le permitió a la tripulación desplegar los botes salvavidas con algo de luz y no en la completa oscuridad”.

Parks Stevenson
Foto: Atlantic Studios / Magellan

El equipo de Bell “evitó el caos durante el mayor tiempo posible y ese empeño está representado por esa válvula de vapor que está en la popa”, según el experto, quien destacó sus acciones heróicas que salvaron muchas vidas.

Más revelaciones sobre el hundimiento del Titanic

El equipo que recabó los datos basados en las imágenes en 3D usó algoritmos numéricos avanzados, modelo computacional y capacidades de supercomputación para reconstruir el hundimiento, según el profesor Jeom-Kee Paik, líder de la investigación.

El Titanic estaba diseñado para no hundirse aun si cuatro de sus compartimentos se inundaban; sin embargo, la simulación estima que los daños se distribuyeron en seis compartimentos.

Además, sugiere que múltiples agujeros del tamaño de hojas de papel en la carcasa del barco habrían causado el naufragio en el Océano Atlántico, según Simon Benson, profesor asociado de arquitectura naval en la Universidad de Newcastle.

“El problema es que esos pequeños agujeros se extienden a lo largo del barco, por lo que el agua de la inundación entra lenta pero inexorablemente por todos ellos, y finalmente los compartimentos se inundan por completo y el Titanic se hunde”.

Simon Benson
Foto: Atlantic Studios / Magellan

Cabe destacar que los daños no se aprecian en el escáner, ya que la sección inferior de la proa está oculta bajo los sedimentos.

  • Se necesita un modelo estructural detallado del barco, creado a partir de los planos del Titanic, así como información sobre su velocidad, dirección y posición, para predecir los daños causados ​​al chocar con el iceberg, retoma la BBC.

¿Cómo se obtuvieron las imágenes 3D del Titanic?

Los restos del Titanic, que se encuentran sobre el lecho marino a unos 3 mil 800 metros de profundidad en las aguas del Atlántico, fueron mapeados digitalmente mediante el uso de robots.

La tecnología provee de una nueva manera de estudiar la embarcación. “Es como la escena de un crimen: necesitas ver cuál es la evidencia, pero sobre todo en el contexto en el que ocurre”, según dijo Parks Stephenson a la BBC.

“Tener una visión integral de todo el naufragio y del lugar donde cayó es fundamental para entender lo que pasa aquí”, señala.

Los obstáculos de rastrear el naufragio

Al tratarse de un naufragio de gran tamaño, y yacer en el lecho marino oscuro, explorarlo con sumergibles sólo ofrecía ciertas partes del barco, aunque convertir los datos también fue difícil, según Atlantic Studios.

“El reto no solo residía en capturar el Titanic, sino también en convertir los datos sin procesar en un gemelo digital visualmente atractivo y científicamente preciso, que pudiera explorarse en un formato cinematográfico inmersivo”.

Atlantic Studios

Este escaneo 3D del Titanic provee una imagen completa a pesar de las complicaciones encontradas en el rastreo bajo el mar.

Aunque el escáner proporciona nuevas pistas sobre la noche del 14 de abril de 1912, los expertos tardarán años en examinar a fondo cada detalle de la réplica en 3D.