Así se ve el polo sur del Sol: revelan las primeras imágenes de la historia

La sonda espacial robótica Solar Orbiter logró obtener las primeras imágenes jamás tomadas de los dos polos del Sol, mientras los científicos buscan comprender mejor la estrella anfitriona de la Tierra, incluyendo su campo magnético, su ciclo de actividad de 11 años y el viento solar.
La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó el miércoles 11 de junio imágenes tomadas en marzo con tres de los instrumentos a bordo de Solar Orbiter. Estas muestran el polo sur del Sol desde una distancia aproximada de 65 millones de kilómetros, obtenidas durante un periodo de máxima actividad solar. La sonda aún está transmitiendo imágenes del polo norte del astro rey a la Tierra.
Para lograrlo, Solar Orbiter realizó un sobrevuelo alrededor de Venus en febrero para descender de este plano y observar el Sol desde una distancia de hasta 17 grados por debajo del ecuador solar. Los investigadores esperan que futuros sobrevuelos proporcionen una vista aún mejor, a más de 30 grados.
¿Por qué es importante este logro?
Hasta ahora, todas las vistas del Sol se han obtenido desde el mismo punto estratégico: mirando de frente hacia su ecuador desde el plano en el que orbitan la Tierra y la mayoría de los demás planetas del sistema solar, llamado plano eclíptico.
Solar Orbiter, desarrollada por la ESA en colaboración con la agencia espacial estadounidense NASA, fue lanzada en 2020 desde Florida.
Solar Orbiter recopila datos sobre fenómenos como el campo magnético solar, su ciclo de actividad y el viento solar, un flujo incesante y veloz de partículas cargadas que emanan de la capa atmosférica más externa del Sol y que llena el espacio interplanetario.
¿Qué sabemos sobre el Sol?
El Sol es una bola de gas caliente con carga eléctrica que, a medida que se mueve, genera un potente campo magnético que rota de sur a norte y viceversa cada 11 años, en lo que se denomina ciclo solar.
El campo magnético impulsa la formación de manchas solares, regiones más frías de la superficie solar que aparecen como manchas oscuras. Al comienzo del ciclo, el Sol tiene menos manchas solares. Su número aumenta a medida que el ciclo avanza, antes de comenzar de nuevo.
El diámetro del Sol es de aproximadamente 1,4 millones de kilómetros, más de 100 veces mayor que el de la Tierra. El Sol se encuentra a unos 149 millones de kilómetros de nuestro planeta.
Te recomendamos:

Ciencia y Tecnología
Sargazo podría romper récords en 2025, advirtió la UNAM ¿Cómo contener esta alga?

Ciencia y Tecnología
Crean el Sargablock y benefician a familias de escasos recursos en Quintana Roo

Ciencia y Tecnología
Sargazo, un efecto del cambio climático y contaminación de los mares: experta
