Cómo se veía Tenochtitlán: ve el impactante antes y después de la CDMX

México-Tenochtitlán fue fundada en marzo de 1325, es decir, hace 700 años. En 2023, el artista neerlandés Thomas Kole compartió una serie de imágenes en 3D de cómo se habría visto la ciudad mexica e, incluso, hizo un comparativo del antes y después de lo que hoy es la Ciudad de México.
Así se habría visto la gran Tenochtitlán hace 700 años
“Retrato de Tenochtitlan” es una reconstrucción en 3D de la capital del Imperio Azteca y se compartió en 2023, de acuerdo con la cadena británica BBC.
“No queda mucho de la antigua capital azteca (o mexica), Tenochtitlán. ¿Cómo era esta ciudad, erigida a mano sobre el lecho del lago? Valiéndome de fuentes históricas y arqueológicas, y de la experiencia de muchos, he intentado recrear fielmente esta icónica ciudad”.
Thomas Kole

“Es fascinante ver lo que inventaron: su concepto de ciudad, cómo la organizaron y distribuyeron”, dijo a BBC Mundo el desarrollador de software que también se dedica al modelaje artístico en tercera dimensión.
El artista también compartió diversas perspectivas de Tenochtitlán, incluyendo la calzada de Tlacoapan. “Al contemplar estas imágenes, imaginé el olor a aire salado y chiles ahumados”, se lee en la exhibición virtual.


Por otro lado, Thomas Kole escribió: “Imaginé el sonido de la gente hablando náhuatl, una canoa deslizándose por los canales y el canto de los pájaros en los árboles. Imaginé la calidez del sol en su piel”.
Antes y después de lo que hoy es la Ciudad de México
El neerlandés recordó que la Ciudad de México está construida sobre las ruinas de Tenochtitlán, así que tomó sus recreaciones de la ciudad mexica con imágenes de dron, tomadas por Andrés Semo, de la Ciudad de México en la actualidad.
“El lago ha sido drenado, los canales se han convertido en calles. Casi nada queda de la ciudad original. Usando la fotografía con drones, podemos comparar el pasado y el presente. ¿Qué similitudes ves?”.
Thomas Kole (Retrato de Tenochtitlán)
Asimismo, se compartieron diversas perspectivas de la Ciudad de México superpuestas con lo que habría sido la gran Tenochtitlán, desde la perspectiva del diseñador 3D.
Kole compartió también el antes y después del territorio capitalino desde la perspectiva del Cerro de la Estrella y desde Chapultepec.
Un detalle que se aprecia en el antes y después es que las fotografías de dron muestran la contaminación actual de la Ciudad de México, un aspecto que no está presente en las ilustraciones de Thomas Kole, al tratarse de un entorno de hace casi 700 años.
Más imágenes recreando la gran Tenochtitlán
El artista neerlandés compartió un total de 30 imágenes recreando lo que fue Tenochtitlán en su auge, abordando distintos ángulos y aspectos sociales sobre los que se basó.
Un aspecto que destacó fue la organización de esta civilización mexica. “El diseño en cuadrícula muestra que Tenochtitlán es una ciudad jerárquica. Los barrios se planifican con antelación, cada uno con sus propios mercados, escuelas y lugares de culto”, destacó.
Asimismo, señaló que, según muestran sus ilustraciones, los canales se mantenían para facilitar el transporte de mercancías y personas, mientras que las pasarelas con puentes entrelazaban la ciudad.



También compartió planos centrados en la arquitectura de Tenochtitlán, incluyendo el Templo Mayor y el palacio del emperador Motecuhzoma Xocoyotzin, en el centro de una ciudad con templos, jardines, un zoológico, así como otros santuarios en centros comunitarios.




Cabe destacar que Thomas Kole centró su atención en dos sitios particulares: Tlatelolco y la cuenca desde la que se podían apreciar los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl.
“Tenochtitlán tiene una ciudad gemela, Tlatelolco, un poco al norte. Ambas ciudades crecieron y ahora están fusionadas, con Tlatelolco subordinada a Tenochtitlan (…) La Cuenca de México está rodeada de volcanes, entre los que destacan el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl”.
Thomas Kole (Retrato de Tenochtitlán)







El artista también se centró en diferentes percepciones del lago, las chinampas e incluso de algunas tradiciones del imperio mexica.
“Para celebrar el final del ciclo de 52 años, todos los fuegos en la Cuenca de México se extinguen y se encienden de nuevo desde una sola fuente, en lo que se conoce como la Ceremonia del Fuego Nuevo“, repasó Thomas Kole en su obra.













Kole utilizó la tecnología para visualizar los aspectos de un tema que le generó interés desde que lo leyó por primera vez y, con base en su conocimiento, recreó múltiples aspectos de Tenochtitlán.
BBC consideró a esta colección como “el trabajo más detallado sobre la ciudad mexica publicado hasta la fecha”.