CDMX tendrá zonas “inhabitables” en 10 años por hundimientos, estas son las alcaldías más afectadas

La Ciudad de México tendrá zonas “inhabitables” por hundimientos y se verá obligada a realizar “desplazamientos forzados” en menos de 10 años para poder hacer frente a las inundaciones y la falta de agua, alertaron este martes a EFE geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Según explicaron los especialistas de la UNAM, la capital del país se hunde entre 10 y 30 centímetros al año por una “irracional” extracción de agua de pozos subterráneos, sumado al peso de las construcciones, hacen que la compactación arcillosa y volcánica del suelo haya llegado al límite de su capacidad.
“Con un promedio de hundimiento de 15 a 30 centímetros por año, si lo multiplicas por 10 años, ya son 3 metros y si lo multiplicas por 100, pues es increíble”.
Sergio Rodríguez, geólogo de la UNAM
¿Cuáles son las alcaldías con riesgo de más hundimiento?
Son cinco las alcaldías con riesgo de presentar mayor hundimiento (de 11 a 30 cm), de acuerdo con el Atlas de Riesgo de la CDMX, un sistema de información que identifica y analiza los fenómenos perturbadores que podrían afectar a la ciudad
- Cuauhtémoc
- Iztapalapa
- Tláhuac
- Iztacalco
- Gustavo A. Madero

En la siguiente imagen, tomada del Atlas, se pueden observar los lugares más susceptibles, entre ellos está el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) (color marrón), que registra hundimientos entre 21 y 30 centímetros por año, así como San Juan de Aragón (Segunda, Tercera, Cuarta, Sexta y Séptima Sección).

Sin embargo, en el Estado de México, zonas como Valle de Chalco también presentan severos hundimientos.

“Este es el punto de no retorno”
El ejemplo más evidente de esta situación es el icónico monumento al Ángel de la Independencia, al que “cada determinados años le tienen que añadir un escalón” debido al descenso del terreno que lo soporta, explicó Rodríguez.
“Este es el punto de no retorno. Ya no hay forma de parar este proceso”, dijo Wendy Morales, geóloga de la UNAM, a la agencia de noticias.
“Pueden pasar dos cosas: que los gobiernos y la población se adapten, lo que aumentaría los grados de marginación; o que se produzcan desplazamientos forzosos a otras zonas del país”.
Wendy Morales, geóloga de la UNAM
¿Qué está sucediendo?
Gran parte de la capital del país está construida sobre una antigua área lacustre (arcillas blandas y deformables), por lo que al sustraer agua el subsuelo se deforma y se hunde, afirmó Efraín Ovando Shelley, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, en 2018.
“El hundimiento de la Ciudad de México es producto de la excesiva extracción de los acuíferos profundos“, destacó.
Y explicó que este fenómeno se registra a diferentes velocidades. Por ejemplo, las subcuencas de Xochimilco y Chalco alcanzan hundimientos de entre 35 y 40 centímetros por año.
“El centro histórico es una de las zonas más afectadas, porque ahí han estado expuestos varios edificios desde hace mucho tiempo, aunque toda la cuenca está dañada”.
Efraín Ovando Shelley, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM
Un problema histórico
Los científicos notaron por primera vez que la Ciudad de México se hundía a principios del siglo XX, a una velocidad de aproximadamente 8 centímetros por año, informó la UNAM a través de un artículo de UNAM Global.
“Para 1958, eso había aumentado a 29 centímetros por año, lo que llevó a la decisión de limitar la cantidad de agua que se podía extraer de los pozos en el centro de la ciudad. Después de eso, la tasa de hundimiento volvió a menos de 9 centímetros por año, pero en las últimas dos décadas, los datos de mayor resolución han revelado una tasa constante de hasta 40 centímetros por año en el centro histórico de la ciudad”, cita el documento.