¿Cuál es diferencia entre un ciclón tropical y un huracán?

| 11:49 | Georgina Becerril | CENAPRED
¿Cuál es diferencia entre un ciclón tropical y un huracán?
¿Cuál es diferencia entre un ciclón tropical y un huracán? Foto: Getty

Un huracán es un ciclón tropical, pero un ciclón tropical no necesariamente llega a ser un huracán, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED).

Por ello, te explicamos no sólo las diferencias sino las etapas que puede pasar un ciclón tropical antes de convertirse en huracán.

Diferencia entre un ciclón tropical y un huracán

Un huracán es la última etapa en la que puede evolucionar un ciclón tropical, explicó el CENAPRED.

Un ciclón tropical, de acuerdo a la velocidad de sus vientos, tiene las siguientes etapas de desarrollo:

  • Depresión tropical
  • Tormenta tropical
  • Huracán

A su vez, el huracán puede clasificarse, según Saffir-Simpson, en huracán categoría 1 hasta huracán categoría 5, siendo esta última categoría la de mayor intensidad en sus vientos (más de 250 km/h).

¿Qué es un ciclón tropical?

Es una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes que giran en forma de espiral alrededor de una zona central. En el hemisferio norte giran en sentido contrario a las manecillas del reloj.

Un ciclón tropical se forma en el mar, cuando la temperatura es superior a los 26 °C.

¿Ciclón tropical o tifón?

Dependiendo de la región geográfica donde se generen, pueden ser llamados de formas diferentes; por ejemplo, se llaman Ciclones en el golfo de Bengala (India-Bangladesh), Willy-willies o Willy Willy en Australia, Baguío en Filipinas y Tifón en Japón.

Medidas preventivas ante un ciclón tropical

Antes del impacto:

  • Infórmate a través de medios oficiales como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y CENAPRED
  • Prepara un plan familiar de protección civil
  • Ten a la mano una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecederos, linterna, radio y documentos importantes

Durante la alerta:

  • Sigue las indicaciones de Protección Civil
  • Evita salir si no es necesario
  • Asegura objetos que puedan ser proyectados por el viento, como macetas o láminas

Durante el ciclón:

  • Refúgiate en un lugar seguro y aléjate de ventanas
  • Utiliza linternas en lugar de velas para evitar riesgos de incendio

Después del ciclón:

  • Espera la indicación de las autoridades para salir
  • Revisa que no haya fugas de gas o cortos eléctricos
  • Reporta daños a Protección Civil

Temporada de huracanes 2025

La temporada de huracanes 2025 comenzó este 15 de mayo en el océano Pacífico, y arrancará el 1 de junio en el Atlántico, según informaron la Secretaría de Marina (Semar) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se espera que tenga su principal impacto en, al menos, cinco estados de la República Mexicana.

Este año podrían formarse hasta 36 ciclones tropicales, con 10 huracanes categoría 3 o más, lo que representa un riesgo elevado para varias zonas del país.

¿Cuáles son los estados con mayor riesgo durante la temporada de huracanes en 2025?

Según el SMN, son, al menos, cinco los estados de México que presentan mayor vulnerabilidad durante la temporada de huracanes 2025. Se trata de:

  • Baja California Sur
  • Quintana Roo
  • Sinaloa
  • Veracruz
  • Tamaulipas

Nombres de huracanes y llamado a precaución

Ya se publicaron los nombres oficiales para los ciclones. En el Pacífico destacan Alvin, Kiko y Zelda, mientras que en el Atlántico están Andrea, Karen y Wendy.

Las autoridades señalaron que los meses más peligrosos serán junio, agosto y septiembre. Protección Civil hizo un llamado a la población a mantenerse informada, seguir las alertas oficiales y contar con un plan de emergencia familiar.