¿Cuáles son las consecuencias de las altas temperaturas en México?

| 14:51 | Alfredo Narváez | UnoTV
¿Qué podría pasar si sigue el calor extremo en México?
¿Qué podría pasar si sigue el calor extremo en México? | Foto: Cuartoscuro

México se calienta más que el promedio del planeta y su tasa de calentamiento es más grande que en los niveles globales, de acuerdo con un artículo publicado el pasado 12 de mayo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las consecuencias pueden ser graves, de acuerdo con una especialista.

La Dra. Norma Patricia Muñoz Sevilla, investigadora mexicana, aclaró en entrevista con Unotv.com que las temperaturas extremas podrían provocar problemas inmediatos como desabasto de agua, por lo que, tanto las autoridades como la ciudadanía, deben tomar medidas para cuidar el planeta.

[PODRÍA INTERESARTE: México se calienta más que el promedio del planeta, según experto de la UNAM]

Las consecuencias del calor que ya te afectan (aunque no lo notes)

Las altas temperaturas, en conjunto con la falta de acciones hacia las causas, van a generar cada vez más problemas en México, incluyendo:

  • Disputas por el agua
  • Falta de alimentos
  • Cambios en las playas y costas
  • Baja de ingresos
  • Reducciones en el comfort social

Fuente: Dra. Norma Patricia Muñoz Sevilla, investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD)

En términos generales, si no se establecen medidas al respecto, podría ocurrir una caída en la economía, un aumento en el costo de los alimentos, conflictos sociales por recursos naturales y un deterioro en tu calidad de vida.

Otros efectos negativos por las altas temperaturas

Como consecuencia de los efectos humanos en el medio ambiente, los océanos han recibido tanto dióxido de carbono (CO2) que ha aumentado el calor de los mares, según la experta.

El cambio climático, que ha favorecido el aumento de temperaturas en México, también ha provocado que el aire se caliente.

“Tú decías: ‘Ay, qué rico en la paz baja California sur, sopla el vientecito, me va a refrescar’, pues ahora el vientecito es totalmente caliente, aún en en temporadas que no son de verano”.

Dra. Norma Patricia Muñoz Sevilla

[TE PODRÍA INTERESAR: Sigue alerta por onda de calor: ¿cuándo termina y cómo evitar ponerte en peligro?]

Dichos efectos en las playas mexicanas ha provocado que los corales mueran naturalmente y que algunas islas del Océano Pacífico desaparezcan por el aumento del nivel del mar, de acuerdo con la investigadora mexicana.

  • La experta explicó que este fenómeno de la siguiente manera: Los glaciares se derriten y, aunque están lejos de las costas mexicanas, el agua dulce que se desprende provoca que aumente el nivel del mar. “Si tú tienes un vaso con agua, le metes hielos y se derriten, el vaso se va a desbordar”.

La sequía, otro daño provocado por las altas temperaturas

La Dra. Muñoz Sevilla también dijo que la sequía que ha afectado a la cosecha del noroeste de México, que está registrada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en su “Monitor de Sequía de México“, también está estrechamente relacionada con el calor extremo.

“Esta sequía, básicamente, está relacionada con la alta temperatura y esta alta temperatura está relacionada con nuestras emisiones de CO2 y que no hemos actuado como país para disminuir las causas del calentamiento global y enfrentar el impacto del cambio climático”.

Dra. Norma Patricia Muñoz Sevilla

Asimismo, compartió el testimonio de los padres de sus colegas, quienes tienen tierras en Guasave, Sinaloa, y no pudieron sembrar tanto en 2024 como en lo que va de 2025. “No hubo cosechas el año pasado“, remató.

[TE RECOMENDAMOS: ¿Qué significa realmente el “Día Cero”? Experto aclara si ha pasado en México]

¿Por qué México ha sufrido más calor de lo normal?

México es un país que, por su ubicación geográfica, está atrapado en un “sandwich climático“, pues se encuentra entre el océano Atlántico y Pacífico, además de estar atravesado por la franja tropical del planeta, donde los efectos del calentamiento global se sienten con mayor intensidad, según la experta.

Por otro lado, señaló que la biodiversidad mexicana es tanto una fortuna natural como una desventaja cuando se trata de cambios del clima, dijo.

“Tenemos la fortuna de ser un país rico en recursos naturales, tenemos costas y tenemos mares, mucha biodiversidad, pero somos un país altamente vulnerable a estos cambios generados a nivel global”.

Dra. Norma Patricia Muñoz Sevilla

Pero hay algo aún más preocupante: la temperatura en México está subiendo más rápido que en otras regiones del mundo. Según la Dra. Muñoz Sevilla, los cambios son más radicales que en lugares como Canadá o el sur de América.

¿Qué dice la UNAM al respecto?

La temperatura de México ha subido 1.8 grados, por encima de la tasa global de 1.5, lo cual ya supera los límites establecidos en los Acuerdos de París, según Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.

“Nos hemos calentado más que el promedio del planeta y la tasa de calentamiento es más grande. O sea que mientras el mundo lo hace aproximadamente 2 grados por siglo, en nuestro país es de 3.2 grados por siglo”.

Francisco Estrada Porrúa, UNAM
México se calienta más que el promedio del planeta: UNAM
México se calienta más que el promedio del planeta: UNAM

Muñoz Sevilla reconoció que, efectivamente, las temperaturas de México están subiendo más con respecto a otros países.

¿Por qué sientes más calor que nunca?

Las olas de calor sí son más intensas y duran más en México. ¿La razón? Los gases de efecto invernadero están atrapando el calor en la atmósfera, según explicó la Dra. Patricia Muñoz.

El dióxido de carbono y el metano son los principales culpables. Estos gases impiden que el calor escape, como si la Tierra estuviera dentro de una “casa de cristal”, aclaró la experta mexicana.

Y aunque el mundo entero sufre por esta crisis, las autoridades mexicanas no hacen lo suficiente para evitarlo, señaló. El país firmó el Acuerdo de París, comprometiéndose a reducir sus emisiones… pero en lugar de disminuirlas, han aumentado.

“Nos estamos calentando por la situación geográfica, por las acciones que no hemos tomado y por todo lo que hemos deforestado”, reconoció la especialista.

Deforestación, energía sucia y transporte desordenado

Una de las razones principales de este fenómeno de calentamiento en México es la deforestación. Para dimensionar, el país ocupa el cuarto lugar mundial en deforestación, según datos ofrecidos por la especialista.

Cada año se pierden más de 500 mil hectáreas de bosques, selvas y matorrales, ya sea por incendios, agricultura o expansión urbana. Esto no solo eleva la temperatura, sino que destruye ecosistemas enteros y afecta la disponibilidad de agua, aseguró.

[TAMBIÉN LEE: ¿Cuándo termina la onda de calor que afecta a México?]

Además, la industria nacional de energía sigue basándose en los combustibles fósiles, además la nación sufre de condiciones de transporte contaminante, sin mencionar que los productos se fabrican con procesos intensivos en carbono.

La Dra. Muñoz advierte que el sistema de movilidad mexicano está lejos de ser eficiente o limpio. Y en cuanto a consumo, el ciudadano sigue comprando de más, desechando de más y reciclando poco o nada, advirtió.

¿Y qué puedes hacer tú?

Aunque muchas de las medidas para revertir los cambios en la temperatura y el clima deberían venir del gobierno, la experta también hizo un llamado a que las personas hagan algo para marcar la diferencia, por ejemplo:

  • Reduciendo tu desperdicio de comida
  • Usando menos energía
  • Eligiendo medios de transporte más sostenibles
  • Apoyando iniciativas locales que protejan el medio ambiente.

La Dra. Muñoz lo dejó claro: “Este país necesita voluntad política, pero también necesita que la sociedad civil tome acción. Granito a granito se hacen las dunas.”

El futuro aún puede cambiar

La experta mexicana reconoció que hay oportunidad de hacer un cambio con alternativas como energías renovables, reforestación planificada, transporte eléctrico, producción sustentable y una nueva cultura de consumo.

Finalmente, destacó que los jóvenes están liderando el cambio a través de iniciativas desde la infancia, como programas educativos sobre el medio ambiente, están sembrando esperanza.