El “Niño Godzilla” alteró el mar; alertan científicos de la UNAM

| 18:08 | Marco Antonio Jiménez Arreola | UnoTV
Niño Godzilla logró llevar microorganismos a Mazatlán
Niño Godzilla logró llevar microorganismos a Mazatlán. FOTO: Cuartoscuro | AFP

Durante la Semana de los Océanos 2025, científicos explicaron la aparición del “Niño Godzilla” uno de los eventos climáticos más intensos registrados en el Pacífico mexicano, advierten científicos de la UNAM.

La aparición del fenómeno alteró profundamente los ecosistemas costeros, provocando la aparición de especies invasoras que normalmente no habitan esas aguas.

El “Niño Godzilla” trajo especies invasoras a costas de Mazatlán

El fenómeno del “Niño Godzilla”, elevó las temperaturas del mar por encima de 2.5 °C sobre el promedio, generando impactos directos en la biodiversidad marina y la cadena alimenticia, dio a conocer la investigadora María Luisa Machain Castillo, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Machain Castillo detalló que, el “Niño Godzilla” se registró entre 2015 y 2016, durante este momento su equipo de investigación monitoreó las aguas frente al puerto de Mazatlán, donde identificaron microorganismos foráneos que nunca se habían registrado en la zona.

Estas especies, explicó, desaparecieron cuando la temperatura del mar volvió a los niveles normales, y la fauna local recuperó su equilibrio. Sin embargo, el impacto inmediato fue una menor productividad biológica, ya que estos cambios afectan a los organismos microscópicos que sirven de base en la cadena alimenticia marina.

Niño reduce oxígeno y afecta pesquerías

La especialista señaló que fenómenos como este generan zonas pobres en oxígeno superficial, lo que impacta directamente a los recursos pesqueros y a las especies marinas de interés comercial. Además, estas alteraciones aumentan el riesgo de colapso ecológico en ecosistemas costeros sensibles.

[TE PUEDE INTERESAR: ¿Odias las olas de calor? Pues serán recurrentes y habrá que acostumbrarnos, esto dice la ONU]

Recordó que hay registros históricos del “Niño” desde el Cretácico, y que el Pacífico mexicano, por sus condiciones únicas de nutrientes y topografía, es un punto clave para su estudio.

El Niño y el cambio climático: una combinación peligrosa

Durante la jornada, expertos como Silvia Pajares Moreno, líder del Laboratorio de Ecología Microbiana Acuática, indicaron que el cambio climático intensifica fenómenos como el “Niño Godzilla”, provocando desoxigenación del océano, mareas rojas, pérdida de corales y aparición de zonas muertas.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

Alertaron que la desoxigenación marina representa un problema grave, ya que en zonas de mínimo oxígeno se pierde hasta el 50 % del nitrógeno oceánico, un elemento clave para la vida marina. Estas zonas, aunque ocupan menos del 8 % de la superficie oceánica global, están en expansión debido al calentamiento global.