¿En cuánto tiempo se recupera un terreno tras un incendio?

cuanto tiempo se recupera un terreo tras incendio
Ve en cuánto tiempo se recupera un terreno tras incendio. Foto: Cuartoscuro

En México, durante esta temporada, debido al cambio climático y a la acción humana, el panorama no pinta nada bien. De acuerdo con el último reporte de incendios forestales de Conafor, hay 109 incendios activos en 21 entidades de la República, de los cuales 205 se presentan en áreas naturales protegidas. Por esta razón, en Unotv.com entrevistamos a un especialista para preguntarle en cuánto tiempo se recupera un terreno tras un incendio.

[TE INTERESA: Satélites capturaron el humo de los incendios forestales en México y Canadá: impactantes fotos]

¿En cuánto tiempo se recupera un terreno tras un incendio?

Los incendios forestales, cada vez más frecuentes y severos debido al cambio climático y la intervención humana, plantean serios desafíos para la recuperación de los ecosistemas afectados. En opinión del doctor Christoph Neger, investigador de la Unidad Académica de Estudios Territoriales Yucatán del Instituto de Geografía de la UNAM, “la regeneración de un terreno siniestrado varía considerablemente según varios factores, incluyendo la severidad del incendio, el tipo de ecosistema afectado, y si el área ha sido previamente quemada”.

El punto crítico, a decir del experto, es la severidad del incendio. De manera que, explica el investigador, los incendios pueden clasificarse, según su impacto, en:

Mínimo: la recuperación puede ser rápida, dependiendo del tipo de vegetación y las condiciones ambientales

Moderado: la recuperación puede llevar varios años

Severo: la recuperación puede tardar más de 10 años, con algunas áreas tomando hasta 20 o 30 años en recobrar su estado original, si es que lo logran. Por ejemplo, en la selva tropical, que no está adaptada al fuego, el daño puede ser mucho más duradero y complejo de revertir.

Si bien en algunas zonas donde los árboles y plantas vuelven a crecer, la biodiversidad puede no ser la misma, resultando en una “degeneración del ecosistema”. Es posible que algunas especies sobrevivan mientras que otras no, alterando la composición y las funciones del ecosistema original, señala el doctor Neger de la UNAM.

[TE INTERESA: En 2024 podría haber más incendios forestales que en 2023, alerta UNAM]

Tipos de incendio

De acuerdo con la Conafor, las actividades humanas ocasionan el 99% de los incendios forestales, el resto se debe a fenómenos naturales (descargas eléctricas y la erupción de volcanes).

La Conafor distingue tres tipos de incendios:

  • Superficial: cuando el fuego se propaga en forma horizontal sobre la superficie del terreno y alcanza hasta metro y medio de altura. Afecta combustibles vivos y muertos como pastizales, hojas, ramas, ramillas, arbustos o pequeños árboles de regeneración natural o plantación, troncos, humus, entre otros.
  • Subterráneo: cuando el incendio superficial se propaga bajo el suelo y llega a quemarse la materia orgánica acumulada y las raíces, e incluso puede alcanzar los afloramientos rocosos. Generalmente, éstos no producen llamas y emiten poco humo.
  • Aéreos o de copa: generalmente los más destructivos, peligrosos y difíciles de controlar, pues el fuego consume toda la vegetación, inician de forma superficial, pero las llamas escalan hacia las copas de los árboles.

¿Cómo se recupera una zona siniestrada?

Tras un incendio se genera una cadena de efectos negativos, como pérdida de biodiversidad, erosión de suelos y cambios en el clima.

De acuerdo con “Incendios forestales. Guía práctica para comunicadores”, de la Conafor, los pastizales y arbustos tardan en recuperarse desde días hasta un par de años, mientras las zonas arboladas entre 15 y 50 años, dependiendo de la especie.

Los incendios dejan suelos expuestos y erosionados, y desaparece el hábitat de la fauna silvestre, desequilibrando las cadenas alimenticias. Además, las plantas quedan más vulnerables a plagas y enfermedades, y el valor recreativo de las áreas afectadas disminuye. Económicamente, se pierden productos forestales y se enfrentan costos de reforestación y rehabilitación.

La recuperación de terrenos tras incendios forestales es un proceso complejo que depende de múltiples factores, señala el doctor Neger, por lo que “resulta crucial enfocar los esfuerzos en la prevención y el manejo adecuado del fuego para proteger nuestros bosques y su biodiversidad”.

De ahí que el experto vea necesaria la implementación de estrategias preventivas y la educación comunitaria como esenciales para minimizar los daños y asegurar la resiliencia de nuestros ecosistemas frente a futuros incendios”.

Etiquetas:

Qué opinas