¿Hay más sismos con epicentro en la CDMX y qué probabilidad existe que ocurra uno de gran magnitud?

¿Hay más sismos con epicentro en la CDMX y qué probabilidad existe que ocurra uno de gran magnitud?
Expertos de la UNAM explican que no aumentaron el número de microsismos en la CDMX.

¿Se están presentando más sismos con epicentro en la Ciudad de México que en años anteriores? Luis Antonio Domínguez Ramírez, del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, aclaró que no e hizo un llamado a guardar la calma.

“Es comprensible pensar que hay más sismos en CDMX debido a la frecuencia con la que se están produciendo, pero es una cuestión de percepción. Cada año se registran varios microsismos, que siempre han ocurrido”.

Luis Antonio Domínguez Ramírez

Microsismos registrados en la CDMX

Desde el año 2000, el Servicio Sismológico Nacional ha registrado al menos 266 microsismos con epicentro en la capital mexican. La mayoría de los microsismos que se han registrado han sido imperceptibles para la población.

  • Y apuntó que en comparación con 2022, el número de eventos registrados hasta la fecha se mantiene dentro de los límites esperados.

Por su parte, Luis Quintanar Robles, del Departamento de Sismología del IGf, dijo que la CDMX es una zona alta sismicidad:

“Es una zona en la que recurrentemente se activan pequeñas fallas y producen esta sismicidad”, destacó.

El del pasado 10 de mayo, por ejemplo, se originó en “un sistema de fallas asociado a las estribaciones de la Sierra de Las Cruces, que es la que separa el Valle de México del Valle de Toluca. Esa formación geológica tiene ligadas fracturas que, cuando son activadas, producen movimientos como el ocurrido no sólo ese día, sino en semanas anteriores”, añadió Quintanar Robles.

“Desde finales de marzo y todo el mes de abril se han registrado sismos en esa parte de la ciudad, y todos tienen su origen en el mencionado sistema de fallas”,

Luis Quintanar Robles, experto

En este sentido, Luis Antonio Domínguez Ramírez explicó que los microsismos han sido intensos “porque en los suelos blandos el movimiento producido por un sismo es mayor. Otro factor importante por considerar es la distancia al epicentro y la profundidad”.

¿Cuál es la probabilidad de un sismo de gran magnitud en la CDMX

Aunque las probabilidades de un movimiento telúrico de gran magnitud con epicentro en la capital del país son bajas, no pueden descartarse.

En 1912, en el municipio de Acambay, Estado de México, se produjo un sismo de 6.9 grados que causó la muerte de 140 personas y provocó graves daños estructurales en los edificios.

“Mientras el evento de 1912 fue cortical, el de 2017 fue un sismo al interior de la placa que subduce por debajo de la continental y, por ende, bajo la corteza. Ambos fueron terremotos intraplaca que, como su nombre indica, son aquellos que ocurren dentro de una placa tectónica. Son muy raros, pero su capacidad de destrucción es devastadora.

Por ello, concluyó que no se puede descartar ese tipo de escenario en Ciudad de México.

Las fallas causantes de los sismos en la CDMX, ninguna es nueva

En la capital del país existen reportadas numerosas fallas geológicas, por ejemplo: las de Mixhuca, Santa Catarina, Xochimilco y Contreras, entre otras.

La CDMX se encuentra situada en una región volcánico-tectónica que es propensa a producir sismos.

No obstante, tras los terremotos del 19 de septiembre de 2017, con epicentro en Morelos, y el del 19 de septiembre de 2022, originado en Michoacán, “no se ha registrado la aparición de nuevas fallas”, apuntó Ramírez.

Por su parte, Luis Quintanar Robles recalcó que “la población debe estar consciente de que los sismos que podemos sentir no solamente son aquellos destructores que provienen de las costas del Pacífico, sino que también del Valle de México”.

“Debemos saber cómo convivir con ellos, construir mejores casas y qué hacer en caso de uno”.

Luis Antonio Domínguez Ramírez, experto

¿Por qué la alerta sísmica no se activa con todos los sismos?

Luis Antonio Domínguez Ramírez indicó que existen dos razones por las que no se activa la alerta:

  1. Los microsismos no activan la alerta sísmica porque su magnitud es menor al umbral de 6. El del 10 de mayo fue de magnitud 3.0, por lo que el primer requisito no se cumple.
  2. La alerta está diseñada para detectar sismos que ocurren en la región sísmica más activa del país: la zona de subducción de la Placa de Cocos y la Placa de Norteamérica, ubicada a lo largo de la costa de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Puebla.

Un punto importante, subrayó Quintanar Robles, es entender las diferencias entre las fallas del Pacífico y las que se encuentran en Ciudad de México.

“En la costa del Pacífico, generalmente, se asocian a la subducción: una placa oceánica se mete por debajo de una continental, este fenómeno produce fricción entre las placas y activación de las fracturas, que en esa parte de del país sí tienen longitudes del orden de las decenas de kilómetros, a diferencia de las fallas que ocurren dentro del Valle de México, que son sumamente superficiales”.

Etiquetas: ,

Qué opinas