Inusual nevada pinta de blanco al desierto de Atacama en Chile
El desierto de Atacama, el más árido del mundo, y donde está emplazado el observatorio ALMA en el norte de Chile, se cubrió de nieve este jueves, según informó ese centro astronómico en sus redes sociales.
“El desierto de Atacama amaneció ¡NEVADO! ¡Fenómeno que no se veía hace 10 años”, escribió ALMA en su cuenta en X.
Según los reportes, la nieve cayó sobre el Centro de Apoyo a Operaciones (OSF), el campamento base y otras instalaciones ubicadas a 2 mil 900 metros de altitud y unos mil 700 km al norte de Santiago.

¿Nieve en el desierto?, ¿por qué?
Nevadas como ésta son poco frecuentes, aún es muy pronto para asegurar que son efecto del cambio climático, afirmó a la AFP el climatólogo Raúl Cordero.
Sin embargo, “los modelos climáticos sugieren que este tipo de evento, es decir, precipitaciones en el desierto de Atacama, deberían aumentar en el tiempo”, destacó.
Si bien en el Centro de Operaciones no había nevado en la última década, ALMA explicó en un comunicado que la nieve cae regularmente “en el llano de Chajnantor” donde están instaladas las antenas del radiotelescopio.
Incluso, ofrece una transmisión en vivo de la vista nevada en esta región de Chile, la cual puede seguirse a través de su sitio web.

El observatorio astronómico Gran Conjunto Milimétrico/submilimétrico de Atacama (ALMA, por sus siglas en inglés) es el radiotelescopio más potente del mundo. Forma parte de un esfuerzo mancomunado entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS).
Atacama, el desierto más árido del planeta
Uno de los desiertos más áridos del planeta es el de Atacama. Atacama es un desierto templado que se
extiende por más de mil 200 kilómetros desde la frontera con el Perú, al norte de Chile, hasta Copiapó, entre las latitudes 18 grados a 30 grados sur a lo largo de la costa de Chile con el Océano Pacífico.
El desierto de Atacama es una zona hiperárida debido al efecto barrera que genera la Cordillera de la Costa en el oeste de
Chile, la cual impide el paso de nubes generadas en el Océano Pacífico, y al bloqueo del paso de nubosidad generada en el Océano Atlántico por la cordillera de los Andes, al este de Chile.
Marte y Atacama, ¿qué tienen que ver?
Rafael Navarro-González, destacado investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aseguró que de acuerdo con los resultados químicos y microbiológicos de los análisis realizados a muestras tomadas del corazón del desierto de Atacama, éste es, en realidad, un buen análogo de Marte.
Además que, al incubar suelo del desierto de Atacama con diferentes nutrientes marcados para distinguir si la descomposición del material se debe a procesos químicos o biológicos. Estos estudios confirmaron que los suelos del desierto de Atacama son oxidantes y capaces de destruir el material orgánico, tal y como ocurre en Marte.
Te recomendamos:

Ciencia y Tecnología
¿Por qué el desierto de Atacama se parece a Marte?

Ciencia y Tecnología
CDMX tendrá zonas “inhabitables” en 10 años por hundimientos, estas son las alcaldías más afectadas

Ciencia y Tecnología
Apps que podrían salvarte en caso de lluvias severas, sismos o huracanes; consérvalas
