Mediterráneo rompe récord de calor: sufre la temperatura más alta en junio

El mar Mediterráneo alcanzó el domingo 26.01º C de temperatura superficial, su registro más alto para un mes de junio desde que existen mediciones, informó la agencia meteorológica francesa con base en datos del programa europeo Copernicus.
“Nunca habíamos medido una temperatura promedio tan calurosa en un mes de junio durante el día”, afirmó a AFP Thibault Guinaldo, investigador del Centro de Estudios en Meteorología Satelital (CEMS).
[TE RECOMENDAMOS: ¿Cuáles son las enfermedades causadas por el calor?]
Ola de calor marina afecta al Mediterráneo
Según los datos, la temperatura media actual del Mediterráneo supera en aproximadamente 3 grados el promedio del periodo 1991-2020. En zonas como el Golfo de León (Francia) y las Islas Baleares (España), las anomalías sobrepasan los 4 grados.
Guinaldo explicó que las condiciones actuales —poco viento, alta exposición solar y temperaturas atmosféricas elevadas— provocan que el Mediterráneo reciba de lleno el impacto de la ola de calor. “No va a enfriarse pronto“, adelantó.
Olas de calor marinas se vuelven la norma
Desde 2023, las aguas mediterráneas están registrando anomalías térmicas superiores a 1 grado durante el periodo invernal (octubre-abril), una situación que no había ocurrido antes. El Golfo de León, por ejemplo, vive una ola de calor casi continua desde abril.
El 15 de agosto de 2024, el Mediterráneo alcanzó su temperatura máxima histórica con 28.47º C en la superficie del agua, rompiendo el récord anterior de julio de 2023, según Copernicus.
Impacto ambiental: especies marinas en riesgo
Las olas de calor marinas afectan especialmente a las especies menos móviles. Entre 2015 y 2019, unas 50 especies como corales, erizos, moluscos y praderas de posidonia sufrieron mortalidades masivas en profundidades de hasta 45 metros, de acuerdo con un estudio publicado en Global Change Biology en 2022.
El Mediterráneo, al absorber gran parte del calor excedente generado por las actividades humanas, actúa como un regulador climático global. Sin embargo, el calentamiento constante amenaza con alterar su equilibrio ecológico y poner en jaque la biodiversidad marina.