México, entre los 10 países con mayor pérdida de bosques tropicales primarios: ¿cuáles fueron las razones? 

| 15:11 | Alfredo Narváez | UnoTV | WRI

México se colocó como el décimo país con mayor pérdida de bosques tropicales primarios en 2024, es decir, aquellos que nunca han sido explotados por la mano humana. Así lo reveló un estudio del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), el cual alertó por la gravedad del fenómeno en países como Brasil y Bolivia.

A nivel global, 2024 fue el año con una mayor pérdida de bosques primarios; se perdió el equivalente a 18 canchas de futbol por minuto, según Elizabeth Goldman, investigadora de Global Forest Watch.

¡México sufre por la pérdida de bosques tropicales primarios!

Tan sólo en el transcurso del año pasado, México perdió 9.2 megahectáreas de bosques tropicales primarios, lo que lo convirtió en uno de los cinco países de América Latina en el Top 10 de naciones más afectadas por este fenómeno:

  1. Brasil
  2. Bolivia
  3. República Democrática del Congo (RDC)
  4. Indonesia
  5. Perú
  6. Laos
  7. Colombia
  8. Camerún
  9. Nicaragua
  10. México

Fuente: World Resources Institute

La pérdida de estas superficies boscosas en 2024 significó un aumento del 90% con respecto a las cifras de 2023, de acuerdo con el informe publicado por Global Forest Watch junto con la Universidad de Maryland, Estados Unidos (EE.UU.).

¿Qué es lo que pasa con México y sus bosques tropicales?

La República Mexicana vio una pérdida de casi 93 mil hectáreas de bosques tropicales primarios a lo largo de 2024, el 61% de estas fue provocado por la deforestación.

El reporte de la WRI indica que, además de los incendios forestales, otra de las razones fue la agricultura comercial, incluyendo la ganadería y los cultivos de soya, dijo Elizabeth Goldman.

“En México, sucede por esta agricultura comercial vinculada con la ganadería y la soya, principalmente. Los incendios también; de hecho, hubo sequías también en todo México. Las condiciones cálidas y secas exacerbaron los incendios”.

Elizabeth Goldman

Y a todo esto… ¿qué son exactamente los bosques tropicales primarios?

Los bosques primarios, también denominados bosques vírgenes, son bosques intactos que nunca han sido explotados por los humanos, de acuerdo con la Fundación Aquae.

Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) precisa que se diferencian de los bosques secundarios, en donde la mano humana intervino para crearlos o alterarlos.

[TE RECOMENDAMOS: ¿Y el agua? Sequía extrema se agudiza y azota más a estos estados]

“Decir bosques primarios es referirnos a la superficie terrestre que constituye un gran reservorio de genes, mantiene la mayor biodiversidad y variedad de ecosistemas, es hábitat de pueblos y comunidades indígenas, reúne belleza paisajística, regula el clima, realiza una acción depuradora y es una verdadera farmacia natural”.

SEMARNAT

México es uno de los 10 países con mayor superficie de bosques primarios y en su territorio se registran todos los tipos de vegetación natural conocidos, indicó un documento de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en 2021.

El terrible impacto de los incendios forestales en los bosques mexicanos

La Dra. Norma Patricia Muñoz Sevilla, investigadora mexicana, destacó que los incendios forestales, principalmente aquellos que fueron provocados por el humano, han cobrado factura tanto en bosques primarios como en selvas.

“Yo provoco un incendio en una zona que me interesa urbanizar el día de mañana y como la naturaleza que se pierde son, prácticamente, terrenos que ya pueden ser utilizados con otro uso de suelo, pues lo hacen y ya ha pasado también en selvas”.

Dra. Norma Patricia Muñoz Sevilla

En este sentido, al hablar de bosques y selvas en conjunto agrava el problema, según la experta. “Juntos, la tasa anual de deforestación corresponde a casi 500 mil hectáreas. Y seguimos deforestando”, dijo.

[TE PODRÍA INTERESAR: ¿Cuáles son las consecuencias de las altas temperaturas en México?]

“Hablemos de bosques, hablemos de selvas, el grave problema en el sur de nuestro país. Hablemos de matorrales y mezquitales. Antes veías bosques de mezquite en las carreteras que van a las zonas áridas y ahora ya no los ves. El mezquite verde se veía por todos lados, ya no existe. Entonces, sí es serio, es severo el tema la deforestación en nuestro país”, alertó.

La Dra. Muñoz Sevilla también reconoció que la agricultura y la urbanización han aumentado el problema en el país, pues esos lugares que fueron bosques, y luego zonas agrícolas, se perdieron en su totalidad a los cinco o seis años.

¿Cómo se comporta esta problemática a nivel global?

La destrucción de bosques tropicales vírgenes en el mundo alcanzó un récord en los últimos 20 años en 2024; el problema se agudizó por las pérdidas particulares de Bolivia y Brasil, en donde se encuentran dos tercios del área perdida, según el estudio del WRI.

  • En Brasil las pérdidas fueron de 2.8 millones de hectáreas y en Bolivia de 1.5 millones de hectáreas.

En todo el mundo se perdieron el año pasado 67 mil kilómetros cuadrados de bosques tropicales primarios, casi la superficie de todo Panamá, indicaron los autores de Global Forest Watch y la Universidad de Maryland.

Esta cifra representa un aumento del 80% con respecto a 2023.

Sarah Goldman señaló que este nivel de destrucción forestal no tiene precedentes en más de 20 años de registros. “Es una alerta roja a nivel mundial”, alertó.

Los expertos alertan por este fenómeno destructivo

Así como en el fenómeno particular de México, los incendios fueron los responsables de casi la mitad de esta destrucción en el mundo, por lo que el fuego superó por primera vez a la agricultura como causa de la pérdida de bosques y selvas. 

Estos ecosistemas albergan las mayores concentraciones de biodiversidad y son los entornos más amenazados del planeta. Su rol es fundamental para absorber CO2, el principal responsable del alza de las temperaturas.

La destrucción acumulada en 2024 representó el equivalente a 3 mil 100 millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera, un poco más que el total de las emisiones vinculadas a la energía en India.

Etiquetas: ,