Misión Athenea aluniza pero sus condiciones son inciertas

La misión Athenea, un módulo privado estadounidense, logró alunizar este jueves en el satélite natural de la Tierra. Sin embargo, los equipos operativos y de control aún trabajan para evaluar su estado, incluso si se halla en posición vertical, así lo informó un portavoz de la compañía Intuitive Machines responsable del lanzamiento.
Éste es el segundo intento de alunizaje hecho por Intuitive Machines, que envió un módulo de aterrizaje hexagonal Athena de 4,8 metros de altura a la vasta meseta de Mons Mouton, más cerca del polo sur lunar que cualquier misión anterior.
[TE PODRÍA INTERESAR: EU lanzará nueva misión no tripulada a la Luna en pleno día de San Valentín; esto se sabe]
Athena partió el miércoles a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, que también transportaba la sonda lunar Trailblazer de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).
¿Cómo fue el alunizaje de Athenea?
El objetivo de la misión era lograr que el módulo Athenea tocara la superficie lunar a las 11:32 horas del centro de México. No obstante, el alunizaje fue anunciado por el portavoz de la compañía, Josh Marshall, 20 minutos después de la hora prevista.
“Athena está en la superficie de la Luna”, anunció Marshall. Sin embargo, para ese momento los equipos todavía estaban analizando los datos entrantes para evaluar el estado del módulo.
“Estamos trabajando para determinar la orientación del vehículo”, agregó el representante, antes de que la transmisión en vivo terminara abruptamente.
La presión sobre el éxito de la misión Athenea era alta, ya que apenas unos días antes, el domingo, Firefly Aerospace, una compañía de Texas, logró que su módulo Blue Ghost alunizara.
Tanto Athenea como Blue Ghost son parte del programa de Servicios de Carga Lunar Comercial (CLPS) de la NASA, la cual ha puesto en juego dos mil 600 millones de dólares, con la intención de aprovechar la industria privada para reducir costos y apoyar a la misión Artemisa, así como el esfuerzo de la NASA para volver a llevar astronautas a la Luna y, eventualmente, llegar a Marte.
Estas misiones tienen lugar en un momento delicado para la NASA, en medio de especulaciones sobre que la agencia podría reducir o incluso cancelar las misiones tripuladas a la Luna para priorizar a Marte, un objetivo defendido por el presidente Donald Trump y su asesor multimillonario Elon Musk.
[TE PODRÍA INTERESAR: Odiseo hace historia: así se vivió el regreso de Estados Unidos a la Luna tras más de 50 años]
¿Qué hará Athenea en la Luna?
De acuerdo con Intuitive Machines, la misión está diseñada para probar una serie de tecnologías avanzadas que podrían respaldar futuras misiones lunares tripuladas, incluido un sistema de perforación de hielo, un experimento de red 4G, tres exploradores y un dron saltador, el primero de su tipo.
Athena prevé desplegar tres exploradores y el dron saltador Grace, llamado así en honor a la fallecida pionera de la ciencia informática Grace Hopper. Uno de los objetivos primordiales de Grace es saltar a un cráter permanentemente sombreado, un lugar donde la luz del Sol nunca ha brillado, una novedad para la humanidad.
Este objetivo es especialmente importante debido a que si bien, el helicóptero Ingenuity de la NASA demostró que es posible volar en Marte, lo cierto es que la falta de atmósfera de la Luna hace imposible que se lleve a cabo un vuelo tradicional, lo que posiciona a Grace como una tecnología clave para la exploración futura.
También, MAPP, el mayor de los rovers de Athena, ayudará a probar una red celular 4G de Nokia Bell Labs que lo vinculará con el módulo de aterrizaje y Grace.
También han sido enviados un rover más compacto, del tamaño de una tableta, de la compañía japonesa Dymon, y un pequeño rover AstroAnt, equipado con ruedas magnéticas para adherirse a MAPP y usar sus sensores para medir las variaciones de temperatura.
Athena lleva a bordo, además, a PRIME-1, un instrumento de la NASA que incluye un taladro para buscar hielo y otros químicos debajo de la superficie lunar, emparejado con un espectrómetro para analizar sus hallazgos.
¿Qué hace especiales a los alunizajes?
Los alunizajes son notoriamente difíciles. El último de la NASA remonta al Apolo 17, en 1972. La falta de atmósfera en el satélite de la Tierra descarta el uso de paracaídas y obliga a las naves espaciales a depender de empujes precisos y a moverse sobre terrenos peligrosos.
[TE PODRÍA INTERESAR: Misión privada Blue Ghost aterriza en la Luna con éxito]
El año pasado, Intuitive Machines había hecho historia como la primera empresa privada en lograr un alunizaje suave, aunque el momento se vio empañado por un percance. Y es que, al descender demasiado rápido, uno de los pies del módulo de aterrizaje se enganchó en la superficie lunar, volcándolo y haciendo que quedara de lado, lo que limitó su capacidad de generar energía solar y acortó la misión.
Pero esta vez, la empresa dice que ha realizado mejoras clave en el módulo de aterrizaje con forma hexagonal.