¿Nueva forma de reciclar?, químicos convierten residuos plásticos en paracetamol

| 13:59 | Agencias | AFP
Paracetamol a partir de de partículas BAPA. FOTO: Shutterstock | Getty Images

Un grupo de investigadores en Escocia logró producir paracetamol usando residuos plásticos y bacterias E. coli, según un estudio publicado el lunes en Nature Chemistry.

Aunque el avance es significativo, su uso a gran escala aún enfrenta retos importantes.

Paracetamol a partir de residuos plásticos

El experimento fue realizado por científicos de la Universidad de Edimburgo. Demostraron que es posible obtener paracetamol, un medicamento común contra el dolor y la fiebre, usando desechos plásticos como materia prima y un proceso que combina biología y química.

Este estudio señala que la síntesis no funcionaría si fuera solo química o solo biológica. Por eso, se trata de un avance inédito en el cruce de estas disciplinas.

¿Cómo lo hicieron obtuvieron el paracetamol?

Primero, los investigadores descompusieron una botella de plástico PET (como las de refrescos y jugos) y usaron los compuestos obtenidos para alimentar bacterias E. coli. Estas bacterias produjeron una molécula llamada PABA, que luego fue convertida en paracetamol mediante modificación genética.

Este proceso fue financiado por distintas instituciones, entre ellas el laboratorio AstraZeneca.

[TE PUEDE INTERESAR: Helado de paracetamol: ¿es cierto o falso este sueño de los adoloridos?]

Aunque prometedor, el experimento enfrenta limitaciones. Otros expertos advierten que la cantidad de PABA generada es baja y no suficiente para producción industrial. También faltan estudios que confirmen su viabilidad en ambientes no controlados.

Reacciones y escepticismo

Grupos ambientalistas se muestran escépticos. “Cada trimestre aparece una nueva bacteria que come plástico, pero ninguna ha logrado escalar a soluciones reales”, dijo Melissa Valliant, de la ONG Beyond Plastic.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

A pesar de las dudas, el estudio abre nuevas rutas para reciclaje químico-biológico de plásticos y podría servir de base para futuras soluciones sostenibles.

El equipo de Edimburgo continuará sus investigaciones para optimizar el proceso y evaluar su aplicación.

Etiquetas: