Observatorio Vera Rubin: éstas son las primeras imágenes del universo tomadas por la “cámara digital más grande del mundo”

| 12:23 | Lucía P Castillo | AFP

El Observatorio Vera Rubin, situado en Chile, reveló este lunes las primeras imágenes del espacio profundo captadas con su telescopio, la cámara digital más grande del mundo. Las fotos incluyen galaxias multicolores y regiones de formación estelar.

Éstas son las imágenes captadas por el Observatorio Vera Rubin

Una de las primeras imágenes (abajo) es una composición de 678 exposiciones tomadas en solo siete horas, que captura la Nebulosa Trífida y la Nebulosa Laguna, ambas a varios miles de años luz de la Tierra, brillando en vivos tonos rosados sobre un fondo rojo anaranjado.

Foto: Observatorio Rubín.

La fotografía revela estas estructuras consideradas incubadoras estelares dentro de la Vía Láctea con un detalle sin precedentes y características que antes eran tenues o invisibles.

Otra imagen ofrece una vista panorámica del cúmulo de galaxias Virgo.

Foto: Observatorio Rubín.

El equipo también publicó un vídeo titulado “El cofre del tesoro cósmico”, que comienza con un primer plano de dos galaxias antes de alejarse para revelar aproximadamente 10 millones más.

En solo 10 horas de observación, el Rubin descubrió dos mil 104 asteroides no detectados en el Sistema Solar, incluidos siete objetos cercanos a la Tierra, todos ellos sin peligro. A modo de comparación, todos los demás observatorios terrestres y espaciales en conjunto descubren alrededor de 20 mil nuevos asteroides al año. Ésta es la imagen:

Foto: Observatorio Rubín.

México forma parte del proyecto astronómico más ambicioso del mundo: el Observatorio Vera Rubin

En el proyecto del Observatorio Vera Rubin participan investigadoras e investigadores de más de 30 países, entre ellos México  a través del consorcio científico LSST-MX, formado por cerca de 60 investigadoras e investigadores y estudiantes de diferentes universidades e instituciones públicas del país, entre las que se encuentran la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guanajuato (UG), organismos que firmaron un acuerdo de colaboración que dan forma a dicho consorcio.

La comunidad astronómica mexicana ha estado involucrada con el Observatorio Vera C. Rubin desde la fase temprana de las colaboraciones científicas, a principios de la década de 2010, y actualmente, el equipo mexicano está desarrollando software para la explotación científica y, además, contribuye con la implementación y operación de un centro de datos que estará ubicado en el Laboratorio de Modelos y Datos (LAMOD) de la UNAM.

Según la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), las y los científicos mexicanos aportan desarrollo de software y uso de técnicas novedosas de análisis, incluyendo inteligencia artificial, enfocadas en temáticas como lente gravitacional fuerte, cosmología, galaxias, estrellas, Vía Láctea y Volumen Local; así como equipo tecnológico clave que facilitan la labor de las colaboraciones científicas.

De acuerdo con la UNAM, este centro de datos ayudará a que la información recabada cada noche por el telescopio llegue a los investigadores. Los tres principales centros de datos se ubican en Estados Unidos, Francia e Inglaterra.

Observatorio Vera Rubin, ¿qué es?

De acuerdo con la agencia de noticias AFP, el Observatorio se encuentra equipado con un avanzado telescopio de 8,4 metros y la cámara digital más grande jamás construida, además, el Rubin cuenta con el respaldo de un potente sistema de procesamiento de datos.

Su inicio de operaciones se da tras más de dos décadas de trabajo, gracias al financiamiento de los Estados Unidos. Se encuentra en la cima del Cerro Pachón, en el centro del país suramericano, donde los cielos oscuros y el aire seco ofrecen las condiciones ideales para observar el cosmos.

El observatorio lleva el nombre de la pionera astrónoma estadounidense Vera CRubin, cuya investigación proporcionó la primera prueba concluyente de la existencia de la materia oscura, una sustancia misteriosa que no emite luz pero ejerce influencia gravitatoria sobre las galaxias.

La energía oscura se refiere a la fuerza igualmente misteriosa e inmensamente poderosa que se cree que impulsa la expansión acelerada del universo. Se cree que la materia y la energía oscuras constituyen el 95% del cosmos, pero su verdadera naturaleza sigue siendo desconocida.

“El Observatorio Rubin es una inversión en nuestro futuro, que sentará las bases del conocimiento actual sobre las que nuestros hijos construirán con orgullo el mañana”, afirmó Michael Kratsios, director de la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca.

El observatorio, una iniciativa conjunta de la Fundación Nacional de Ciencias y el Departamento de Energía de Estados Unidos, también es aclamado como una de las herramientas más potentes jamás construidas para el seguimiento de asteroides.

A finales de este año, comenzará su proyecto insignia, el Legacy Survey of Space and Time (LSST). Durante la próxima década, escaneará el cielo cada noche, captando incluso los cambios visibles más sutiles con una precisión sin igual.

Rubin también se perfila como el observatorio más eficaz para detectar objetos interestelares que atraviesan el Sistema Solar. 

Etiquetas: ,