¿Por qué el gusano barrenador surge de “una tormenta perfecta”? UNAM da estas 4 causas

| 10:56 | José Antonio Romero Santiago | UnoTV
¿Por qué el gusano barrenador surge de “una tormenta perfecta”? UNAM da estas 4 causas
El gusano barrenador surge de “una tormenta perfecta”. Foto: Getty

El gusano barrenador surge de “una tormenta perfecta”, así lo destaca la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien revela que esto es parte de al menos cuatro aspectos.

Este gusano pone en alerta a las autoridades, pues de hecho hace unos días ya se confirman los primeros casos humanos de Gusano Barrenador en Chiapas.

¿Por qué el gusano barrenador surge de “una tormenta perfecta”?

Yazmín Alcalá Canto, profesora del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, destaca que la llegada del gusano barrenador a México es producto de una “tormenta perfecta” en la que se combinaron elementos como el cambio climático y la evolución de la mosca Cochliomyia hominivorax, así como factores biológicos y el paso de ganado sin inspección por la frontera sur.

[TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR: ¡Cuida a tus mascotas! El gusano barrenador puede afectar a perros y gatos: ¿cómo prevenir su contagio?]

¿De dónde es originaria la mosca Cochliomyia hominivorax?

La especialista en parasitología explicó que esta mosca es originaria de América y representa una amenaza para animales de sangre caliente. Su ciclo de vida inicia cuando la hembra pone huevos en heridas abiertas, de donde nacen larvas que se alimentan del tejido del animal.

Luego, éstas caen al suelo, se entierran, se transforman en pupas y finalmente emergen como moscas adultas listas para reproducirse.

¿Por qué hay relación con el cambio climático?

Yazmín Alcalá explicó que el regreso del gusano barrenador a México, erradicado en 1991, se debe a factores como el cambio climático, que favorece su reproducción. Además, destacó la capacidad de adaptación de la mosca, ya que las hembras ahora pueden identificar y rechazar a los machos estériles mediante feromonas, lo que dificulta el control biológico tradicional.

[TE PODRÍA INTERESAR: ¿Es peligroso comer carne de res infectada por el gusano barrenador?]

Factor biológico clave

Durante más de dos décadas, el método principal para controlar la plaga fue liberar moscas estériles en las regiones afectadas, impidiendo así la reproducción. Este método permitió erradicar la plaga en los años 90. Sin embargo, hoy se requiere una cantidad mucho mayor de estos insectos para lograr resultados similares, debido a la evolución del comportamiento de las moscas.

Consecuencia de una pobre inspección

El criadero de moscas estériles en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, cerró en 2013 tras haberse considerado cumplida su misión. Pero con el reciente resurgimiento del gusano barrenador, esta decisión ha tenido consecuencias, como el cierre temporal de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano, lo que ha generado pérdidas económicas significativas.

De esta manera, al sumar los anteriores puntos, es así que el gusano barrenador surge de “una tormenta perfecta”, por sus varios factores para aparecer. La situación también representa una amenaza para la fauna silvestre y, aunque poco común, puede afectar al ser humano en condiciones extremas, como heridas graves o diabetes avanzada.

Finalmente, la Universidad Nacional ha iniciado desde 2024 diversas acciones, incluyendo investigación de nuevos antiparasitarios, capacitación de veterinarios y campañas informativas. Además, se reactivó un plan de emergencia sanitaria para detectar y tratar a tiempo posibles casos en animales.