¿Por qué la tecnología no evitó el accidente aéreo en Washington?, esto dice la ciencia

El accidente aéreo entre un avión de pasajeros y un helicóptero militar sobre el río Potomac en las inmediaciones del Aeropuerto Nacional Ronald Reagan en la ciudad de Washington, Estados Unidos, dejó 67 muertos, convirtiéndose en la peor catástrofe aérea en la Unión Americana desde 2001. Entre las víctimas de la colisión de aeronaves se encuentran patinadores profesionales y personal militar.
Para evitar accidentes aéreos como el ocurrido en Washington, existe tecnología diseñada para ayudar a los pilotos a evitar colisiones en el aire con otros aviones, la cual es conocida como: Sistema de Alerta de Tráfico y Evasión de Colisión (TCAS por sus siglas en inglés).
[TE PODRÍA INTERESAR: 67 personas murieron en accidente aéreo en Washington, la peor tragedia desde 2001]
Pero, ¿qué es el Sistema de Alerta de Tráfico y Evasión de Colisión y por qué no evitó la tragedia en el accidente aéreo de Washington? Una publicación del sitio especializado Science Alert realizada este 31 de enero, lo explica.
¿Qué es el Sistema de Alerta de Tráfico y Evasión de Colisión (TCAS)?
El Traffic Alert and Collision Avoidance System (TCAS) que en español se traduce como Sistema de Alerta de Tráfico y Evasión de Colisión es, como su nombre lo indica, un sistema de aviónica computerizada, es decir de electrónica aplicada a la aviación, el cual está diseñado para reducir el riesgo de colisión en vuelo entre aeronaves.
El sistema de rastreo del TCAS monitoriza el espacio aéreo alrededor del avión y advierte a los pilotos de la presencia de otras aeronaves que podrían constituir una amenaza de colisión en vuelo.
Dicho monitoreo se realiza por separado y ofrece a los oficiales los parámetros de distancia, altitud y detección para cada una de las aeronaves que llevan montado un transpondedor, es decir, un aparato que emite una señal en una frecuencia determinada cuando es estimulado por una señal externa.
A pesar de que gracias a este sistema es posible que los pilotos prescindan del centro de control del tráfico aéreo en tierra; lo cierto es que este sistema no es infalible, y, por ello, los pilotos pueden hacer un reconocimiento visual para comprobar la exactitud de un aviso.
Este sistema se encuentra activo desde la década de 1950, pero fue sólo a mediados de la década de 1970 cuando la investigación se centró en el uso de las señales de los transpondedores aéreos.
Tras el accidente del vuelo 498 de Aeroméxico ocurrido el 31 de agosto de 1986 se aceleró el uso del TCAS en todos los aviones.
El accidente del vuelo 498 de Aeroméxico ocurrió cerca de la ciudad de Cerritos, entre un avión Douglas DC-9, que aquel día operaba entre Ciudad de México y Los Ángeles y un PA-28-181 Archer, un pequeño avión privado que viajaba de Torrance a Big Bear, en California. El accidente provocó 82 víctimas: 67 personas a bordo de los aviones y 15 personas en tierra.
[TE PODRÍA INTERESAR: Informe de cajas negras estará en 30 días; revelan nuevas imágenes del accidente en Washington]
Actualmente, se encuentra implementado en todos los aviones de más de cinco mil 700 kg o autorizados para transportar más de 19 pasajeros, por requerimiento obligatorio de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
¿Cómo funciona?
El Sistema de Alerta de Tráfico y Evasión de Colisión funciona emitiendo tres tipos de avisos:
- TA (Traffic advisory – alerta de tráfico)
- RA (Resolution advisory – resolución de conflicto)
- Clear of conflict (libre de conflicto)
Cuando se emite una alerta de tráfico, los pilotos están obligados a efectuar un reconocimiento visual del tráfico que origina el aviso. Si el tráfico es reconocido visualmente, los pilotos tienen la obligación de mantener la distancia de separación visual respecto al tráfico.
Cuando se emite un aviso de resolución de conflicto, los pilotos tienen que ejecutar una acción inmediata en respuesta, a menos que ello comprometa la seguridad del vuelo.
Un aviso de resolución sugiere a cada uno de los pilotos en riesgo de colisión que ascienda o descienda para que la distancia de separación entre las aeronaves quede garantizada.
La sensibilidad en la detección de las amenazas aumenta con la altitud: los aviones han de mantener una separación mucho mayor en altitudes elevadas, mientas que cuando se vuela bajo se puede mantener una distancia menor, como suele ocurrir en proximidad del aeropuerto de despegue o de aterrizaje.
¿Qué pasó y por qué no funcionó el TCAS en el accidente aéreo en Washington?
De acuerdo con Science Alert, existen varios factores que pudieron haber intervenido en que ocurriera el accidente aéreo cercano al aeropuerto Ronald Reagan de Washington. Algunos de ellos son:
- Regulaciones
Uno de los que pudo haber influido en el incidente son las regulaciones. Según Science Alert, la implementación del TCAS es obligatoria debido a las regulaciones internacionales bajo lo que se conoce como la Convención de Chicago. Sin embargo, los helicópteros militares no están sujetos a estas reglas.
En el caso del accidente entre un avión comercial y un helicóptero militar en Washington, se sabe que el helicóptero no tenía un sistema TCAS a bordo.
[TE PODRÍA INTERESAR: ¡Tan sólo en enero! Accidentes de avión que cimbraron al mundo en lo que va de 2025]
- Altitud
Sin embargo, la publicación señala que aunque el helicóptero sí contara con un Sistema de Alerta de Tráfico y Evasión de Colisión, éste se inhibe en altitudes por debajo de los 300 metros, y las aeronaves involucradas en la colisión del Río Potomac era de 90 metros para el vuelo AA5342 de American Airlines y de 60 metros para el helicóptero militar estadounidense.
Esto se debe, principalmente, a que el sistema se basa en los datos de Radio Altimeter, que mide la altitud y el cual se vuelve menos preciso cerca del suelo. Esto podría generar instrucciones de evitación de colisión poco confiables.
Otro problema que existió en el escenario del choque del avión y el helicóptero en Estados Unidos, es que un avión a una altitud tan baja no puede descender más para evitar una colisión.
- Fallas cercanas en el aeropuerto
El Aeropuerto Nacional Ronald Reagan Washington es uno de los aeropuertos más concurridos de los Estados Unidos. Los aviones comerciales, militares y privados comparten un espacio aéreo y corredores muy limitados.
De hecho, en los últimos años este aeropuerto ha sido protagonista de varias fallas por cercanía de las aeronaves.
Hasta ahora, la Junta Nacional de Seguridad del Transporte encargada de investigar el accidente entre el avión y el helicóptero en el Río Potomac se encuentran analizando los motivos que llevaron a que ocurriera esta tragedia.