Potente llamarada solar causa apagón en las comunicaciones de la mitad del mundo

| 09:44 | Lucía P Castillo | NOAA/NASA
Llamarada Solar Junio
Imagen de la llamarada solar. | FOTO: NOAA.

Una potente llamarada solar causó un apagón en las bandas de comunicación de alta frecuencia (HF), utilizadas en las radiocomunicaciones marítimas y aeronáuticas este martes 17 de junio, así lo dio a conocer la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos, a través de su Centro de Predicción del Clima Espacial.

De acuerdo con los informes, se trató de una llamarada solar de clase X1.2 fuerte, originada en la la región de manchas solares 4114, alrededor de las 15:49 horas del centro de México; cuya característica es que pueden ser impulsivas, es decir, tienen un rápido ascenso y descenso, y pueden durar desde algunos minutos hasta varias horas.

Llamarada solar causa apagón en las comunicaciones de medio planeta Tierra

Según el NOAA, la llamarada solar registrada este martes provocó un apagón de la señal en las bandas de comunicación de alta frecuencia (HF), las cuales se utilizan en las radiocomunicaciones marítimas y aeronáuticas, en los radiosafaris, radiocomunicadores de emergencia e incluso en las emisiones de radio y televisión. El apagón afectó, según las autoridades, a gran parte de la cara iluminada de la Tierra.

Ante ello, la Administración advirtió que los usuarios de este tipo de señales de radio pueden experimentar pérdida de contacto o interrupciones importantes durante varios minutos o un par de horas en las zonas afectadas.

¿Qué es una llamarada solar?

Una llamarada solar es un intenso estallido de radiación procedente de la liberación de energía magnética asociada a las manchas solares, explica la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), quien agrega que “las llamaradas solares son los eventos explosivos más grandes de nuestro sistema solar”.

La NASA señala que las llamaradas solares se observan como áreas brillantes en el Sol y pueden durar desde minutos hasta horas. Las principales formas de monitorizar las llamaradas solares son los rayos X y la luz óptica. 

En el caso de las llamaradas como la de hoy, éstas no suelen ser comunes, aunque no necesariamente inusuales, indicó el NOAA.

Etiquetas: