Sismos en Zacatecas y Baja California Sur son normales, ésta es la razón

“Los sismos ocurren todos los días, todo el año”, dice el experto. | Foto: Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Después de que se reportaran tres sismos en Zacatecas y dos más en Baja California Sur, ambos estados considerados como parte de una región no sísmica, una serie de especulaciones alrededor de estos comenzaron a darse en redes sociales, por ello en Unotv.com nos dimos a la tarea de preguntar a los expertos, ¿cuál es la razón de que esté temblando al norte del país?

¿Qué pasa con los sismos en Zacatecas?

El doctor Víctor Hugo Espíndola Castro, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Servicio Sismológico Nacional (SSN), confirma que “en efecto durante este año se ha registrado una gran cantidad de sismos en la zona de Zacatecas, los cuales están asociados a un sistema de fallas pequeñas que pasa muy cerca de la capital del estado”.

De acuerdo con el experto, “el sistema de fallas que se ubica en territorio zacatecano, el cual es el responsable de los movimientos telúricos en la zona, presenta una posible tendencia noreste-suroeste, haciendo que sea normal que se registre actividad sísmica cada determinado tiempo, y que sea muy común que se presenten en forma de ‘enjambres’”

“Son temblores de magnitudes pequeñas, porque la frecuencia con la que ocurren varía, pero tienen periodos, incluso de décadas”.

Víctor Hugo Espíndola Castro, Instituto de Geofísica de la UNAM.
Doctor Víctor Hugo Espíndola Castro. Investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Por su parte Protección Civil del estado apuntó que “durante el mes de septiembre se registraron tres sismos de entre tres y cuatro grados en la escala de Richter”.

Al ser una zona minera, el experto destaca que “algunas personas decían que los sismos eran explosiones derivadas de dicha actividad”, sin embargo, el investigador señala que “los sismos que el Servicio Sismológico Nacional ha localizado y reportado responden a temblores de origen tectónico”.

Por ello sugiere estudiar la influencia de la actividad minera en esa región y su efecto en las fallas.

“No sabemos hasta qué punto pueden influir las explosiones en las fallas geológicas, para ver la sismicidad asociada con la actividad minera habría que hacer un estudio específico”.

Víctor Hugo Espíndola Castro, Instituto de Geofísica de la UNAM.

Sismos en Baja California Sur

Respecto a los sismos de 4.7 y 4.2  registrados en Baja California Sur el día lunes 21 de septiembre, los cuales ocurrieron ambos en menos de 15 minutos, el investigador de la UNAM menciona que “es muy común, que ocurra un sismo y luego otro de magnitudes similares”.

“Es más común de lo que uno pensaría, incluso de sismos más grandes que se sienten”.

Víctor Hugo Espíndola Castro, Instituto de Geofísica de la UNAM.

El especialista menciona que esto se debe a que “hay veces que el rompimiento de la falla no es continuo y no se presenta como un solo sismo, sino que pueden ser incluso más, dos o tres”.

¿Es septiembre mes de sismos?

Sobre las especulaciones de que estos sismos estaban relacionados con el mes de septiembre, el cual se encuentra marcado en la memoria de los mexicanos por los acontecimientos de 1985 y 2017, el doctor Victor Hugo menciona que “nada tiene que ver que sea septiembre, pues los sismos ocurren todos los días, todo el año”.

Foto: Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Incluso señala que si bien “en septiembre ha habido muchos sismos de magnitudes mayores de cuatro, en junio,  enero y febrero también”, y agrega que “en febrero y marzo de este año hubo una secuencia sísmica de miles de sismos cerca de Uruapan”.

Otro ejemplo de esto es el ocurrido el 23 de junio, donde el investigador asegura “hubo un sismo en la región de Huatulco en Oaxaca de 7.4, así como una gran cantidad de réplicas”.

Qué opinas