Tinta indeleble para Elección del Poder Judicial: ¿qué es y cómo funciona?

La tinta indeleble que no se te quita del dedo en todo el día después de votar también estará presente en la Elección del Poder Judicial de la Federación 2025. ¿Para qué sirve? De esta forma, se busca evitar el doble voto y asegurar la transparencia del proceso electoral del próximo domingo 1 de junio.
Este pigmentador de piel fue creado por Filiberto Vázquez Dávila, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1993 y el pasado 9 de mayo, el Instituto Nacional Electoral (INE) firmó un acuerdo con el “Poli” y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para usarlo en los siguientes comicios.
¿Qué es y cómo está hecha la tinta indeleble para las Elecciones?
El pigmentador, mejor conocido como tinta indeleble, cuenta con un identificador especial de seguridad, lo cual garantiza que los ciudadanos emitan su sufragio una sola vez, de acuerdo con la página oficial del Politécnico.
“La base genérica de la tinta es la misma, sin embargo, en cada elección la fórmula de elaboración cambia con un nuevo identificador, que forma parte de un secreto industrial del IPN, para protegerla de alteraciones y hacerla altamente resistente a químicos y solventes”.
Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Este desarrollo tecnológico se gestó en el laboratorio de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN.
¿Cuánto tiempo dura este pigmento?
La tinta que se aplica en el pulgar derecho de los votantes dura al menos 12 horas y no se borra, ya que resiste todo tipo de sustancias químicas como:
- Thinner
- Acetona
- Cloro
- Aguarrás
- Disolventes
“La única forma de lograrlo es arrancarse la piel” o después de algunos días, dijo Filiberto Vázquez Dávila en 2024 antes de las Elecciones Federales en las que se eligió al nuevo presidente de México, entre otros cargos.
¿Y cuánto tiempo dura en secarse? El tiempo de secado del líquido es de 15 a 20 segundos, no es tóxico y se eliminará con la descamación normal de la piel.
¿Cómo funciona el pigmentador de las Elecciones?
El pigmentador funciona a través de la combinación química de sus componentes con la epidermis, según explicó el Instituto Politécnico Nacional.
Por otro lado, el color varía de café a marrón de acuerdo con su reacción con las células y proteínas de la piel del pulgar; estos colores se eligieron para que no se identifique con un partido político.
[TE RECOMENDAMOS: INE confirma: así sabrán que ya votaste en elecciones de Durango o Veracruz]
La tinta no causa daños a la salud debido a que se aplica en una región donde no existen terminaciones nerviosas, remata el IPN.
Este líquido no es el único diseñado científicamente, pues el envase fue hecho con una formulación química con cierta fuerza para que penetre bien el líquido en la piel, incluso sin terminaciones nerviosas.
¿Cómo ha cambiado la tinta indeleble para las votaciones?
La primera vez que se utilizó esta tinta indeleble en un proceso electoral fue en 1994, un año después de que Filiberto Vázquez Dávila lo creara. A partir de entonces ha sufrido cambios y modificaciones.
Desde el año 2000 el INE le ha encargado al departamento de Sistemas Biológicos de la UAM, Unidad Xochimilco, certificar y legitimar las características, calidad y propiedades de este invento politécnico.
Con el paso del tiempo ha tenido diferentes cambios de color y dos aspectos físicos. En las elecciones de 1994, 1997 y 2000 fue un envase tipo roll on; a partir de 2006 se ha utilizado como un aplicador.
¿Qué características tendrá este año?
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, informó que se produjeron 178 mil 33 aplicadores de líquido indeleble, 14 mil 823 aplicadores y 74 mil 115 tapas de aplicador que están siendo utilizadas para los simulacros en la capacitación de las personas que integrarán las mesas directivas de casillas seccionales.
También se informó que el IPN proporcionó el líquido indeleble que se utilizará en esta próxima elección y la UAM Xochimilco fue la encargada de la certificación de las características y calidad del producto.
Te recomendamos:

Ciencia y Tecnología
¿Por qué el gusano barrenador surge de “una tormenta perfecta”? UNAM da estas 4 causas

Ciencia y Tecnología
Un mundo sin abejas: ¿qué pasaría si estos insectos desaparecen?

Ciencia y Tecnología
Secihti y embajadores de la UE impulsan cooperación científica, humanística y tecnológica
