Tromba histórica en CDMX: cayeron más de 10 millones de metros cúbicos de agua, alerta la UNAM
El pasado lunes 2 de junio, la Ciudad de México y el Estado de México experimentaron una de las trombas más intensas de los últimos años, pues en pocas horas cayeron más de 10 millones de metros cúbicos (m3) de agua, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La cantidad de agua que cayó sobre el Valle de México es equivalente a llenar la Presa Madín de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, y provocó la suspensión del servicio en la Línea A del Metro, más de 50 puntos inundados y más de 600 viviendas afectadas, de acuerdo con la máxima casa de estudios de México.
“No fue una tromba, fue un aviso”: UNAM
De acuerdo con la UNAM, las lluvias que se presentaron el pasado lunes fueron significativas por la gran cantidad de agua que cayó en tan poco tiempo.
De hecho, considera que es un “aviso” sobre los fenómenos meteorológicos que se pueden presentar, debido a diversos factores, como la expansión urbana que ha tenido un fuerte impacto sobre el clima local, pues el efecto “isla de calor” puede elevar la temperatura en zonas urbanas hasta 10°C más que en áreas rurales, modificando los patrones de precipitación.
[TE RECOMENDAMOS: Islas de calor en CDMX: ¿dónde están y por qué hay hasta 4 grados más?]
Las “islas de calor” son áreas urbanas de muchas construcciones que son más calientes que las áreas rurales cercanas, de acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).
Además, la pérdida de áreas verdes y cuerpos de agua han intensificado la frecuencia y magnitud de las lluvias en la región, de acuerdo con la institución académica mexicana.
“Para 2050, se prevé que las grandes metrópolis del país se calienten dos grados más que el promedio global, lo que aumentará la probabilidad de lluvias torrenciales, olas de calor y otros eventos extremos”, advierte.
¿Qué pasó en la Ciudad de México por la tromba del lunes?
La tromba que se presentó durante la tarde y noche de este lunes 2 de junio en el Valle de México generaron inundaciones, caos vial y hasta la suspensión del servicio en la Línea A del Metro.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil informó que entre las alcaldías más afectadas por las lluvias, en la Ciudad de México (CDMX), se encontraron Coyoacán, Iztapalapa y Miguel Hidalgo.
De la misma manera, se presentaron precipitaciones en las alcaldías Benito Juárez, Cuajimalpa, Iztacalco, Tláhuac, Xochimilco, Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan y Venustiano Carranza.
En redes sociales también se reportó la caída de un árbol en San Pedro de Los Pinos debido a la tromba del lunes.
[TAMBIÉN LEE: Imágenes: lluvias generan inundaciones, caos vial y afectaciones en el Metro en el Valle de México]
Cuerpos de atención de emergencias laboraron en el seccionamiento de la rama de un árbol que cayó en Xochicalco, Col. Narvarte Oriente, de la alcaldía Benito Juárez. Al caer causó daños en tres autos y una motocicleta.
Hasta las 9:30 de la noche, en la CDMX se habían atendido 69 inundaciones en distintos puntos. Autoridades también informaron sobre la caída de tres árboles.
En diversas avenidas, como Circuito Interior y Viaducto, algunos automóviles quedaron varados en las inundaciones, por lo que elementos de la Policía Ribereña tuvieron que laborar en lanchas.
También en la capital del país, cibernautas reportaron la formación de un socavón en el predio donde se construyen varios edificios de departamentos en Avenida de las Granjas 300, colonia San Sebastián, en la alcaldía Azcapotzalco, sin que se reportaran personas lesionadas.
Por otra parte, en redes sociales se compartieron imágenes de las afectaciones que dejaron las lluvias de esta tarde en municipios como La Paz, Tlalnepantla, Ecatepec, San Mateo Atenco, entre otros.
Las inundaciones dejaron severas afectaciones en avenidas de Naucalpan, Coacalco, Tultitlán y Atizapán, en donde, incluso, varios automóviles quedaron varados.
Las fuertes lluvias de este lunes dejaron afectaciones en la vía Gustavo Baz Prada, a la altura de la comunidad de Tequexquináhuac.
Estos eventos alertan a los expertos de la UNAM
Este tipo de eventos evidencian los límites de la infraestructura urbana frente a un clima cada vez más extremo, alertó la UNAM este miércoles 4 de junio.
“La UNAM participa activamente en la comprensión y gestión de estos fenómenos, a través de protocolos de actuación, sistemas de monitoreo, modelos de predicción y estrategias de resiliencia urbana”, indicó la UNAM.

¿Qué están haciendo los expertos contra las lluvias intensas?
1. Observaciones en tiempo real
La UNAM opera el Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería, una red de monitoreo en tiempo real que permite medir la intensidad de las lluvias en puntos estratégicos del Valle de México, como
- Ciudad Universitaria
- Coapa
- Bosque Real
Cada estación, alimentada por energía solar, está equipada con sensores ópticos láser que miden la cantidad, velocidad y energía de las gotas.
Los datos se transmiten a la nube, se procesan con algoritmos especializados y se convierten en mapas de precipitación en tiempo real, que son enviados al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) como parte de un sistema de alerta temprana para la toma de decisiones.
2. Protocolos ante lluvias intensas y trombas
Diversas entidades universitarias aplican protocolos desarrollados por la UNAM para enfrentar tormentas torrenciales e inundaciones. Entre sus componentes destacan:
- Monitoreo constante de información meteorológica confiable
- Limpieza preventiva de azoteas, coladeras y drenajes
- Simulacros de evacuación y capacitación de brigadistas
- Señalización y mantenimiento de rutas de emergencia
- Coordinación con Protección Civil, Bomberos y servicios médicos
- Evaluación inmediata de daños y activación de planes de evacuación
Fuente: UNAM
Estos procedimientos están diseñados para proteger a la comunidad universitaria; sin embargo, pueden replicarse en otras instituciones públicas y privadas.
3. Tecnología y educación para la prevención
La UNAM ha desarrollado plataformas como UNIATMOS y el Sistema de Información sobre Peligros y Riesgos (SISPER), que ofrecen herramientas interactivas para:
- Visualizar proyecciones climáticas
- Identificar zonas de riesgo
- Fomentar una cultura de protección civil.
La institución académica precisa que, en un escenario donde las lluvias extremas serán cada vez más frecuentes, la ciencia y la tecnología se convierten en aliados esenciales para proteger vidas, infraestructura y ecosistemas.
4. Resiliencia urbana: mapas de riesgo e infraestructura verde
La UNAM también promueve estrategias de adaptación al clima, como las Zonas de Desarrollo Controlado (ZEDEC), que limitan la expansión urbana en zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos.
- Estas se determinan con base en modelos hidrológicos y geotécnicos desarrollados por el Instituto de Ingeniería, de acuerdo con la máxima casa de estudios de Latinoamérica.
Además, investigadores universitarios impulsan el diseño de infraestructura verde como:
- Parques
- Jardines de inflitración
- Conservación de bosques urbanos
Esto permite la recarga de acuíferos, regula el escurrimiento de agua y mejora el microclima. Entre 2003 y 2006, la CDMX perdió 12% de sus áreas verdes interurbanas, lo que ha agravado el problema de las inundaciones, remata la UNAM.