Un mundo sin abejas: ¿qué pasaría si estos insectos desaparecen?

| 08:00 | Georgina Becerril - Alfredo Narváez | UNAM | UAM

La población de las abejas está disminuyendo en México por el uso de agroquímicos en algunos estados, aseguró Ricardo Anguiano Báez, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

De acuerdo con el académico, esta caída se debe al uso de agroquímicos, así como al cambio climático. Pero, ¿qué pasaría en el mundo si las abejas desaparecieran de la Tierra? En Unotv.com respondemos esta pregunta con motivo del Día Mundial de las Abejas.

Foto: Uno TV.

¿Las abejas están en peligro de extinción?

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) no tiene a las abejas como una especie catalogada como protegida o al borde de la extinción, según el Dr. Juan Manuel Vargas, profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

“Una cosa es que las estamos condenando a la desaparición y es seguro que desaparezcan si continuamos con ciertas prácticas, pero otra muy diferente a decir que en este momento están el peligro de extinción”.

Dr. Juan Manuel Vargas, UAM

Una de las prácticas que dañan a las abejas es que las plantas en las que viven o se alimentan son parte de circuitos productivos en los que se usan agroquímicos que las dañan, matan o reducen su expectativa de vida, coincidieron Vargas y Báez.

¿Qué pasaría si las abejas desaparecen de la Tierra?

De acuerdo con el portal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en México cerca de 88% de las 145 especies cuyo fruto o semilla se cultiva y consume, como chile, mango, calabaza, frijol o jitomate dependen de estas y otros insectos para su producción.

Por lo que, si las abejas desaparecieran representaría una amenaza seria para la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Y es que en el mundo, el 80% de los cultivos de los que se obtienen alimentos, bebidas, medicinas, tintas y fibras necesitan también de su trabajo, explicó el experto a través de un artículo de la UNAM.

“Si las abejas mueren, el equilibrio de la vida en el planeta está en riesgo”.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)
Imagen: Pixabay

Además, el Dr. Juan Manuel Vargas confirmó: “La desaparición de las abejas en México nos pondría en un gran predicamento porque no tendríamos garantía de auto de ser autosuficientes en los alimentos“.

En este sentido, el aguacate también estaría en riesgo, pues el tamaño y la carnosidad de un aguacate depende directamente de la polinización, de acuerdo con el especialista de la UAM.

“Pensar una cocina mexicana sin chile, sin jitomate, sin calabazas o sin aguacate… ¿qué tipo de cocina nos queda?”, remató el experto mexicano.

¿Cuál es la función de las abejas?

Las abejas cumplen una función ecológica vital: la polinización, es decir, el transporte del polen desde los órganos masculinos de las flores hasta los femeninos, lo que permite la reproducción de las plantas.

En México, cerca del 88% de las 145 especies cultivadas, como el chile, jitomate, mango, calabaza y frijol, necesitan de insectos polinizadores, principalmente abejas, para poder desarrollarse.

“Dependemos de las abejas”, subraya el experto.

[TE RECOMENDAMOS: Una abeja causa conmoción en Cannes, así fue la reacción de Emma Stone y Pedro Pascal]

Las más conocidas son las productoras de miel, la Apis mellifera, una especie introducida desde Europa en el siglo XVIII, sin embargo, Anguiano Báez recordó que existen más de 20 mil especies de abejas en el mundo.

“Muchas de ellas son nativas, solitarias, y menos estudiadas, pero igual de importantes en los ecosistemas naturales”, dijo.

Enfermedades, clima y monocultivos, los enemigos de las abejas

El ácaro Varroa destructor, presente en todo el mundo donde hay abejas melíferas, afecta gravemente sus mecanismos de defensa e inmunidad, lo que las hace vulnerables a virus y hongos. También altera su dinámica social, reduce su tiempo de vida y puede llevar a la desaparición de colonias enteras.

Otro factor clave es el cambio climático, que adelanta o retrasa las floraciones. Esto hace que las abejas no encuentren flores cuando las necesitan, lo que limita su alimentación. Además, el clima favorece la propagación de parásitos hacia regiones antes frías.

Por si fuera poco, los monocultivos reducen la variedad floral, lo que afecta su nutrición, y el uso de plaguicidas puede alterar su comportamiento y orientación, interfiriendo con su capacidad de regresar a la colmena.

¿Qué se puede hacer para protegerlas?

El investigador destacó que uno de los grandes retos en México ha sido la falta de coordinación entre autoridades, productores y la academia para diseñar una política apícola nacional efectiva.

“Quizá nos ha fallado la coordinación entre autoridades, apicultores y la parte académica, para poder trabajar en conjunto”, admitió Anguiano.

[TE PODRÍA INTERESAR: ¿Qué debo hacer si me pica una abeja?]

Ante este panorama, el académico recomendó que la ciudadanía adopte prácticas más amigables con el medio ambiente.

“Podemos favorecer la vegetación de nuestro entorno. Hay flores muy universales para las abejas como la lavanda, pero necesitamos analizar en nuestras regiones cuáles son las flores propias y tratar de tenerlas en nuestros jardines para que las abejas nativas tengan recursos”, explicó.

Plantar flores sí sirve, pero no es tan simple… ¿entonces qué hacer?

Sembrar flores,como la lavanda, para que las abejas lleguen y se alimenten es viable, técnicamente, pero normativamente no es posible , complementó el Dr. Juan Manuel Vargas.

“De acuerdo con la normatividad mexicana, no puedes poner un apiario a menos de 5 kilómetros de un asentamiento humano. Entonces, yo en mis ganas de ayudar a las abejas, pensemos en la Ciudad de México, no puedo estar decir que voy a poner mis colmenas en la azotea porque quiero cuidar a las abejas. Ahí estás transgrediendo la ley”, dijo.

Foto: Pixabay

Por esta razón, el experto dio una segunda recomendación:

“La mejor forma es comer más miel (…) Si todo México comiera una cucharada de miel al día, no solamente incrementaría su salud, sino incentivaría al productor a cuidarlas, a tener más dinero y a tener más abejas”, señaló.

Día Mundial de las Abejas, día perfecto para hacer conciencia

Ricardo Anguiano Báez también sugirió aprovechar espacios como el Día Mundial de las Abejas, que se celebra cada 20 de mayo, para generar conciencia. “

Parte fundamental del Día de las Abejas es la difusión. Es un día para hacer todos los eventos que se puedan y acercar a las abejas a todo el público”, agregó.

Etiquetas: ,