UNAM diseña algoritmo capaz de detectar las cenizas del Popocatépetl: ¿cómo usar este visualizador?

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un algoritmo para detectar la ceniza volcánica del Popocatépetl, uno de los volcanes más dinámicos del país, según la institución académica.

En Unotv.com te explicamos qué es y cómo funciona el “Visualizador de Ceniza Volcánica“, creado por expertos del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM.

¿Qué es el algoritmo de la UNAM para detectar cenizas del Popocatépetl?

El algoritmo de la UNAM permite clasificar la información en torno al volcán Popocatépetl en cinco áreas, según la máxima casa de estudios de Latinoamérica:

  • Ceniza
  • Probabilidad de ceniza
  • Baja probabilidad de ceniza
  • Probabilidad de ceniza en nubes
  • Baja probabilidad de ceniza en nubes

Las tres primeras categorías se hicieron porque no todo lo que sale de un volcán es ceniza, y puede ser SO2 o de vapor de agua. Y las dos últimas, por si hay confusión dado que la ceniza puede mezclarse con nubes meteorológicas.

Gracias a esta información, los investigadores desarrollaron un visualizador que permite calcular el área que abarca la ceniza, mostrar su categoría y hacer un análisis de su comportamiento por varios días, según el ingeniero Uriel Mendoza.

[TE RECOMENDAMOS: La ceniza volcánica puede afectar la salud: qué daños provoca y cómo prevenirlos]

¿Cómo funciona el simulador de ceniza volcánica?

Para rastrear la posibilidad de caída de ceniza por el volcán Popocatépetl, los usuarios deben seguir este procedimiento en el “Visualizador de Ceniza Volcánica“, disponible en el siguiente link.

  1. Entra al apartado de “Capas”
    • Activa el marcador “Volcanes”
    • Enciende el marcador “Ceniza” y apaga el “Población Mundial” y “Densidad de Población Mundial”
    • Deja encendidos los límites de “Zonas de volcanes” y “Límite de costa y estatal”
  2. Activa cualquiera de las siguientes posibilidades en el apartado de “Capas”
    • Valida el “Color verdadero” de NOAA-20/VIIRS si quieres ver la ceniza sobre un mapa satelital a color
    • Presiona el botón de “Color verdadero…” de Goes 16-ABI para ver el mapa satelital y el “Dióxido de azufre SO2” para ver un mapa con las emisiones en tiempo real.
    • Selecciona la opción “Popocatépetl” en Sentinel-2 Color Verdadero
    • Elige la opción “Popocatépetl” en Sentinel-2 SWIR
  3. Escoge cualquiera de los cuatro mapas base:
    • Satelital de Google
    • Open Street Map
    • Esri Gray (light)
    • Map box (dark)

El siguiente paso consiste en consultar la actividad de la ceniza volcánica a través del siguiente procedimiento en la misma página del “Visualizador de Ceniza Volcánica” de la UNAM:

  1. Entra al apartado de “Consulta
  2. Escribe la fecha de inicio que quieras saber sobre la caída de ceniza volcánica
  3. Ingresa la fecha final de la posible caída de ceniza del Popocatépetl
  4. Presiona el botón de “Buscar
  5. Cambia la categoría a tu gusto: Ceniza, Probabilidad de ceniza, Baja probabilidad de ceniza, Probabilidad de ceniza en nubes o Baja probabilidad de ceniza en nubes

La capa de “Ceniza” estará marcada con el color rojo; “Probabilidad de ceniza“, en naranja; “Baja Probabilidad de Ceniza“, en amarillo; “Probabilidad de ceniza en nubes“, en verde, y “Baja Probabilidad de ceniza en nubes” en azul.

Gracias a las líneas estatales y la identificación de las entidades, los usuarios podrán saber cuál es la posibilidad de que caiga ceniza cerca de su lugar de residencia.

¿Cómo se creó el algoritmo de la UNAM sobre la ceniza del Popocatépetl?

El desarrollo del algoritmo corrió a cargo de investigadores del LANOT, dirigidos por el maestro Víctor Manuel Jiménez Escudero.

Los estudios empezaron hace dos años y se apoyaron en imágenes del sensor ABI abordo del satélite GOES-16, ubicado a 36 mil kilómetros de distancia, cuya órbita geoestacionaria permite obtener información cada cinco minutos.

Para la creación  del algoritmo también se tomaron como base los siguientes registros:

  • Datos del del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred) sobre las cenizas emanadas por el Popocatépetl en 2019, año en que tuvo una actividad muy intensa.
  • Datos de Cenapred y las imágenes de satélite de la región continental denominada CONUS (donde se observa casi todo México, Estados Unidos y parte de Canadá).

El resultado es el algoritmo específico para monitorear y observar el comportamiento de las nubes de ceniza del volcán Popocatépetl.

La importancia del modelo desarrollado por la UNAM es que, a diferencia de otros que muestran condiciones climáticas generales, éste muestra las características particulares del “Popo” y sus emanaciones de ceniza.

Expertos reconocen áreas de oportunidad en el visualizador

Cabe destacar que este visualizador usa imágenes de GOES-16. Sin embargo, se busca que funcione con imágenes polares, ya que tienen mayor resolución, según la UNAM.

Otro de los obstáculos del algoritmo sobre el Popocatépetl es que confunde las nubes altas congeladas con plumas de ceniza volcánica.

Además, sólo funciona alrededor del volcán del Valle de México y detecta únicamente cenizas suspendidas en la atmósfera, no ofrece información sobre si caerá o no en algún sitio en particular. 

Por esta razón, el ingeniero Mendoza espera que, en el futuro, el algoritmo pueda indicar qué poblaciones serán afectadas, alertar de manera temprana a la población y utilizarse en otros volcanes activos de México.

Qué opinas