El día que Mario Vargas Llosa dijo que México era la “dictadura perfecta”

| 10:32 | Alfredo Narváez | Agencias
Cuando Mario Vargas Llosa hizo enojar a Octavio Paz
Cuando Mario Vargas Llosa hizo enojar a Octavio Paz | Foto: Cuartoscuro

Mario Vargas Llosa, escritor peruano que falleció a los 89 años, es recordado por decir que México era la dictadura perfecta en un encuentro de escritores de 1990, en el que el escritor mexicano Octavio Paz no pudo ocultar su inconformidad al respecto.

Mario Vargas Llosa y la dictadura perfecta

El encuentro “La Experiencia de la Libertad” de 1990 fue el marco de las polémicas declaraciones de Mario Vargas Llosa con respecto al papel de México en el panorama dictatorial de América Latina.

“No creo que se pueda exonerar a México de esa tradición de dictaduras latinoamericanas. Creo que el caso de México, cuya democratización actual soy el primero en celebrar, (…) encaja dentro de esa tradición como un matiz que es, más bien, el de un agravante. Yo recuerdo haber pensado muchas veces sobre el caso mexicano con esta fórmula: México es la dictadura perfecta”.

Mario Vargas Llosa

Ante la mirada absorta de Octavio Paz, prosiguió: “La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética ni Fidel Castro, es México“.

¿Por qué México era la dictadura perfecta, según Vargas Llosa?

Mario Vargas Llosa explicó en aquel encuentro de escritores que México tenía una “dictadura camuflada“, que si bien no parecía un régimen dictatorial, tenía todas sus características, según sus palabras.

“Tiene todas las características de una dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero si de un partido que es inamovible y que concede suficiente espacio para la crítica en medida que esa crítica le sirva o que confirme que es un partido democrático, pero que suprime aquella que pone en peligro su permanencia”, dijo.

[TE PODRÍA INTERESAR: Muere Mario Vargas Llosa, escritor peruano ganador del Nobel de Literatura]

Además, señaló que la supuesta dictadura mexicana creó una retórica de izquierda que le justificara, para la cual, a lo largo de su historia, reclutó a los intelectuales del país.

“Yo no creo que haya en América Latina ningún caso de sistema de dictadura que haya reclutado, tan eficientemente, al medio intelectual, sobornándolos de manera muy sutil, a través de trabajos, nombramientos o cargos públicos, sin exigirle una duración sistemática”.

Mario Vargas Llosa

El escritor peruano continuó diciendo que, a diferencia de los dictadores de Latinoamérica, el partido en el poder les pedía a los intelectuales una actitud crítica para permanecer en el poder.

“Ese partido era, de hecho, único porque financiaba a los partidos opositores. Esa dictadura es una dictadura, puede tener otro nombre, pero tanto es una dictadura que todas las dictaduras latinoamericanas han tratado de crear algo equivalente al PRI“, continuó.

Finalmente, recordó que en Perú, Juan Velasco Alvarado trató de crear un “PRI peruano” con su equipo de intelectuales, al igual que Alan García.

La respuesta de Octavio Paz a Mario Vargas Llosa

Luego de casi seis minutos de intervención por parte de Mario Vargas Llosa, Octavio Paz tomó el micrófono para responder a las acusaciones de una dictadura perfecta.

“No se puede hablar de dictadura. Mario Vargas Llosa habló de dictaduras militares, así comenzó su intervención. En México, es un hecho, no ha habido dictaduras militares, y agregué, pero sí hemos padecido la dominación hegemónica de un partido. Esto es una distinción fundamental”.

Octavio Paz

Finalmente, el autor de “El Laberinto de la Soledad” aclaró que México simplemente tuvo un sistema de dominación hegemónica de un partido, un sistema que, desde su punto de vista, también existía en otros países.

[TE PODRÍA INTERESAR: 5 libros imprescindibles de Mario Vargas Llosa: ¿por cuál ganó el Nobel de Literatura?]

“Quisiera decir, para terminar que, en efecto, lo que se lucha actualmente en México es la lucha por el pluralismo y debo decir que Mario Vargas Llosa fue uno de los mejores colaboradores cuando fundamos hace años la revista ‘Plural’ que introducía el pluralismo en el régimen mexicano”, remató.

La revista Proceso reseñó el 10 de septiembre de ese 1990: “Y tras concluir el programa, Paz descendió al salón y se dirigió a Vargas Llosa continuando la polémica en torno al sistema político mexicano”.

Vargas Llosa intentó responderle al poeta pero advirtió que el malestar del director de Vuelta era mayúsculo y prefirió no hacerlo. Instantes después, Vargas Llosa abandonaría el coctel en Televisa San Angel, según la revista mexicana.

¿Quién fue Mario Vargas Llosa?

Nacido en la sureña ciudad peruana de Arequipa el 28 de marzo de 1936 en una familia de clase media, Mario Vargas Llosa fue educado por su madre y sus abuelos maternos en Cochabamba (Bolivia) y luego en Perú. 

Su larga carrera literaria despuntó en 1959, cuando publicó su primer libro de relatos; “Los jefes”, con el que obtuvo el Premio Leopoldo Alas. Pero cobró notoriedad con la publicación de la novela “La ciudad y los perros”, en 1963, seguida tres años después por “La casa verde”. Su prestigio se consolidó con su novela “Conversación en la Catedral” (1969).

Siguieron después “Pantaleón y las visitadoras”, “La tía Julia y el escribidor”, “La guerra del fin del mundo”, “¿Quién mató a Palomino Molero?”, ‘”Lituma en los Andes” y “El pez en el agua” (memorias de su campaña electoral), “La fiesta del Chivo”, “El sueño del celta” “Travesuras de la niña mala”, “Cinco esquinas” y “Tiempos recios”.

[TAMBIÉN LEE: El mundo reacciona a la muerte del escritor Mario Vargas Llosa]

En abril de 2022, Vargas Llosa presentó Madrid su libro “La mirada quieta (de Pérez Galdós)”, un ensayo sobre el escritor español Benito Pérez Galdós.

En 2010 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, por lo que se convirtió en undécimo autor en lengua española y el sexto latinoamericano en obtener el prestigioso reconocimiento.

“Por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”, la Academia Sueca le otorgó este máximo reconocimiento literario.

Gracias a sus obras, Mario Vargas Llosa también cuenta con premios como el Miguel de Cervantes, el más importante de la lengua española, el príncipe de Asturias de las letras, Biblioteca Breve, Rómulo Gallegos y el Planeta.

El escritor fue elegido para formar parte de la Academia Francesa en 2021, convirtiéndose en el primer miembro que no ha escrito obras en esa lengua.

Mario Vargas Llosa y la política

Aunado a su carrera literaria, Vargas Llosa también desarrolló una carrera política que culminó con su candidatura a las elecciones presidenciales de Perú de 1990 frente a Alberto Fujimori. 

La derrota del Nobel le conmovió de tal manera que decidió dejar su país para vivir en España, que le otorgó el pasaporte español ante las amenazas de Fujimori de quitarle la nacionalidad peruana.

Mario Vargas Llosa tuvo una juventud influenciada por las ideas de Jean Paul Sartre y el marxismo; sin embargo, con el paso de los años cambió su ideología política y se sumó al nuevo pensamiento liberal que lo llevó a ser un enemigo de la Revolución Cubana que antes apoyaba y se aferró rigurosamente a sus convicciones neoliberales.

Atilio Boron, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard y profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires, calificó el trabajo político del escritor peruano como el más grande propagandista de las ideas liberales en el mundo.

“Vargas Llosa es un gran escritor que cuando se mete en el terreno de la propaganda política hace filosofía política de muy mala calidad”, aseguró Atilio Boron sobre las ideas políticas del Premio Nobel.

Etiquetas: