¿Cuál es el origen del Conejo de Pascua?

| 14:42 | Aldo Flores | BBC / National Geographic
Origen Conejo Pascua
Origen del Conejo de Pascua. Foto: Getty Images

La Pascua es una fiesta cristiana que celebra la resurrección de Cristo tras su crucifixión el Viernes Santo, pero en algunos países se simboliza con un conejo, conoce la razón y su origen. 

De acuerdo con la BBC, lo primero que se debe hacer es distinguir entre los conejos y las liebres, algo que resulta un poco difícil ya que los dos son parte del orden taxonómico Lagomorpha y de la familia Leporidae, que se suelen tratar como iguales en las religiones, fábulas y cultura visual. 

De acuerdo con National Geographic, la Pascua cristiana conmemora el acontecimiento central de la iglesia: la resurrección de Cristo, que el cristianismo ve como el cumplimiento de la profecía bíblica de un mesías que resucita de entre los muertos. 

¿Cómo se celebra la Pascua?

Dentro de esta religión, los fieles celebran la Pascua de distintas maneras, la cual marca el final de la Cuaresma, el periodo de 40 días de penitencia, ayuno y reflexión que inicia el Miércoles de Ceniza

A lo largo de los años, la Pascua se ha fusionado con las celebraciones paganas de primavera, las que incluyen la visita del Conejo de Pascua, un símbolo popular de la primavera que lleva huevos que simbolizan la nueva vida. 

Origen del conejo de Pascua

National Geographic señala que hay una teoría que sostiene que esta tradición se originó en Alemania, pero no hay un origen bien fundamentado, por lo mismo la caza de estos huevos y su decoración es una celebración moderna que se hace en el mundo anglosajón, sobre todo en Estados Unidos y el Reino Unido. 

El conejo es considerado una criatura honrada, sinónimo de poderes celestiales y rejuvenecimiento no solo para los cristianos en Semana Santa, sino para todo el mundo. Aunque su simbolismo se destaca en Oriente, también sucede en Occidente. 

La mayoría de los símbolos cristianos derivan de fuentes bíblicas, aunque algunos han sobrevivido a las culturas artísticas de la antigua Grecia o Roma

[También te puede interesar: Las siete palabras que Jesús dijo en la cruz]

En los libros de Deuteronomio y Levítico se les llama animales impuros, pero en los Salmos y Proverbios son descritos como poseedores de cierta inteligencia, aunque se les condena como débiles. 

Algo que asombró a Aristóteles, fue que los conejos se podían reproducir a una velocidad impresionante, es por eso que puede que el Conejo de Pascua esté relacionado con la idea clásica de la fertilidad usada para expresar el rejuvenecimiento y fecundidad de la primavera en el hemisferio norte. 

Aunque el origen no es claro por la falta de pruebas, todo se relaciona con el simbolismo, el cual puede dar una idea por la que se puede hablar de la Pascua y los conejos. 

Liebres y conejos y su simbología

Simbologia Del Conejo
Simbología de los conejos. Foto: Getty Images

Las liebres fueron veneradas en la mitología celta y se representan como astutas embaucadoras en los mitos de las tribus nativas americanas, incluidas Michabo y Manabush. Algo similar pasa en las fábulas de África Central y la figura relacionada de Br’er Rabbit, héroe de la astucia. 

La percepción de astucia de estos animales sigue presente en la cultura popular, como es el caso de los dibujos animados, como Bugs Bunny.

De acuerdo con el folclore britáico, las brujas se suelen transformar en conejos y liebres, mientras que en algunas culturas se les considera presagios tanto de buena como de mala suerte. 

Las liebres son corredoras rápidas y ágiles, lo que explica la razón por la que se les considera astutas o misteriosas. 

Para respaldar algunos puntos de vista está el símbolo de las “tres liebres” que aparecen corriendo en un círculo sin fin con las orejas tocándose para formar un triángulo.