¿Quién fue Mario Vargas Llosa?

El escritor Mario Vargas Llosa falleció este domingo 13 de abril a la edad de 89 años.
La noticia la dio a conocer su hijo Álvaro, quien, a través de su cuenta de X (antes Twitter), compartió un comunicado en el que hacía público el deceso del ganador al Premio Nobel de Literatura en 2010, aunque sin revelar las causas de su muerte.
“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, escribió.
El legado de Mario Vargas Llosa es inigualable, aunque no se limita solo a la literatura, ya que también incursionó en la política, además de haber sido periodista y actor de teatro.
¿Quién fue Mario Vargas Llosa?
Infancia
Mario Vargas Llosa nació el 28 de enero de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú.
Debido a que sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, se separaron antes de que él naciera, Mario pasó su infancia con su familia materna.
Creció creyendo que su padre había fallecido; sin embargo, fue hasta la edad de 10 años que conoció la verdad.
La relación con su padre se vio marcada por tensiones, en gran parte por su gusto por la literatura. Esto desencadenó en su ingreso al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima.
Tras sus estudios en la Academia Militar de Lima obtuvo una licenciatura en Letras y dio sus primeros pasos en el periodismo.
[TE PUEDE INTERESAR: El mundo reacciona a la muerte del escritor Mario Vargas Llosa]
Carrera literaria
Su larga carrera literaria despuntó en 1959, cuando publicó su primer libro de relatos, “Los jefes”, con el que obtuvo el Premio Leopoldo Alas. Pero cobró notoriedad con la publicación de la novela “La ciudad y los perros”, en 1963, seguida tres años después por “La casa verde”.
Su prestigio se consolidó con su obra ‘Conversación en la Catedral’ (1969).
Siguieron después “Pantaleón y las visitadoras”, “La tía Julia y el escribidor’, ‘La guerra del fin del mundo”, “¿Quién mató a Palomino Molero?”, “Lituma en los Andes” y “El pez en el agua” (memorias de su campaña electoral), “La fiesta del Chivo” o “El sueño del celta”, publicada poco antes de recibir el Nobel.
Ya entonces advertía que seguiría escribiendo hasta el último día de su vida. Y cumplió. Vinieron después “El héroe discreto” o “Tiempos recios”, sobre la agitada historia de Guatemala en el siglo XX, que le valió el Premio Francisco Umbral de Novela.
Con su obra traducida a 30 lenguas, Vargas Llosa recibió premios con los premios Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, Biblioteca Breve, el de la Crítica Española, el Premio Nacional de Novela del Perú y el Rómulo Gallegos.
En abril de 2022, Vargas Llosa presentó Madrid su libro “La mirada quieta (de Pérez Galdós)”, un ensayo sobre el escritor español Benito Pérez Galdós.
[TE PUEDE INTERESAR: 10 frases de Mario Vargas Llosa para recordar el legado del escritor]
Premio Nombre de Literatura
Ganador del Premio Nobel de Literatura, otorgado en 2010 por su “cartografía de las estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la rebelión y la derrota”.
¿Qué otros premios recibió?
Si bien los galardones y premios que recibió el escritor peruano son muchos, los que más destacan son:
- Premio Biblioteca Breve (1962)
- Premio Rómulo Gallegos (1967)
- Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986)
- Premio Planeta (1993)
- Premio Miguel de Cervantes (1994)
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Controvertido en política
Si su legado literario es incuestionable, su legado político es controvertido. Políticamente fue seducido por Fidel Castro, pero en 1971 rompió con la revolución castrista ante el caso del poeta Heberto Padilla, obligado por el régimen a hacer una “autocrítica”.
Fue candidato a la presidencia de Perú en 1990. Era favorito hasta que apareció el entonces desconocido agrónomo Alberto Fujimori, quien resultó finalmente electo. Su participación desde entonces en la política peruana ha sido marginal.
Tras su fracaso político volvió a las letras, de donde -según manifestó- nunca debió salir.
Tuvo una estrecha amistad con el escritor colombiano García Márquez que terminó abruptamente con un puñetazo del peruano, rodeado de misterio. “Que los biógrafos se encarguen de ese tema”, dijo alguna vez Vargas Llosa.
Vargas Llosa siguió vivamente la evolución de la política mundial, al arremeter en los últimos años contra el populismo.