Significado del Viacrucis y su importancia en Iztapalapa

Alfredo Martínez Mendoza, encargado de Relaciones Públicas de la Catedral Metropolitana de México, explicó, en entrevista para Uno TV, el origen y significado del Viacrucis, especialmente el de Iztapalapa, considerado uno de los más importantes del mundo.
Así te lo informamos:
Orígenes históricos del Viacrucis en Iztapalapa
Martínez relató que esta representación tiene su origen en 1833, cuando una epidemia de cólera afectó gravemente a los pueblos originarios de Iztapalapa, provocando la muerte de la mitad de la población. Como acto de fe y agradecimiento por el fin de la epidemia, los sobrevivientes realizaron una promesa en el Santuario de la Cuevita: llevar a cabo una representación anual del Viacrucis durante la Semana Santa.
[PUEDES LEER TAMBIÉN: “Engrillados” de Atlixco, Puebla: dolor y fe en Viernes Santo]
Representación tradicional y comunitaria
Desde entonces, los siete barrios tradicionales de Iztapalapa: Santa Bárbara, San Ignacio, San Lucas Evangelista, La Asunción, San José, San Miguel, San Pablo y San Pedro, participan activamente en la representación, que comenzó formalmente en 1843. A partir de 1870, se integraron niños y niñas en el evento, que ha crecido hasta convertirse en una producción profesional, pero limitada solo a personas nacidas en estos barrios.
Espiritualidad y fenómeno cultural
Martínez reconoció que, debido a la magnitud del evento, con más de cinco millones de asistentes, es difícil vivir el Viacrucis con recogimiento espiritual. Aun así, muchas personas intentan mantener una actitud devota. La representación ha sobrevivido a momentos históricos como la Guerra Cristera y la pandemia de COVID-19, lo que refuerza su valor como patrimonio cultural de la Ciudad de México y posiblemente del mundo.
[PUEDES LEER: Las siete palabras que Jesús dijo en la cruz, recordadas este Viernes Santo]
Importancia del Viacrucis en la fe católica
Explicó que el Viacrucis es una devoción que recorre 14 estaciones que representan la pasión de Cristo, hasta llegar a la crucifixión y resurrección. También mencionó otras devociones similares como el Viamatris (camino de María) y el Vialuchis (camino de la luz tras la resurrección).
Sin embargo, subrayó que el acto más importante de la Semana Santa para los católicos es la Vigilia Pascual, celebrada el sábado por la noche. En ella se conmemora la resurrección de Cristo con una ceremonia que incluye encendido del cirio pascual, lecturas bíblicas, sacramentos y misa.