¿Qué son los plurinominales y cómo se eligen?

Mujer pensando en los plurinominales con la Cámara de Diputados al fondo
La Cámara de Diputados tiene 200 plurinominales. Foto: Shutterstock/Cuartoscuro

En las Elecciones de México 2024 están en juego más de 20 mil cargos, como la renovación de varios congresos estatales y el federal. Como ahí están los diputados y senadores, seguramente habrás escuchado sobre los plurinominales. Por si no sabes qué son y cómo de eligen, en Unotv.com te lo contamos.

Aunque es más común escuchar sobre los legisladores plurinominales en el marco de la Cámara de Diputados o el Senado de la República, sobre todo con las propuestas para eliminarlos, esta figura también existe en los congresos de las 32 entidades federativas.

¿Qué son los plurinominales?

Hablando de qué son los plurinominales, no son más que diputados y senadores. Realmente es así de sencillo, pues una vez en el cargo tendrán las mismas responsabilidades en cuento a la creación o modificación de leyes, aprobación de algunos cargos, validación de juicios políticos y fiscalización del Ejecutivo federal, entre otros, sin importar la fórmula como llegaron a alguna de las cámaras.

Sin embargo, en el caso específico de la Cámara Baja, de los 500 escaños que la conforman 300 diputados son elegidos por voto directo (mayoría relativa, o uninominales), mientras los otros 200 son por representación proporcional (plurinominales). En el caso de la Cámara Alta es similar, pues de sus 128 mil 96 curules son asignadas por voto directo y en plurinominales las 32 restantes.

Cada Congreso estatal cuenta con su propia división, según sus normas locales, pues en el caso del Congreso de la Ciudad de México, de los 66 escaños que lo conforman, 40 son uninominales y 26 plurinominales.

Y es que con estos dos sistemas la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos asegura que estarán representados todos los ciudadanos, dando más peso a aquellos partidos que obtuvieron más votos en cada circunscripción.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

¿Cómo se eligen los diputados y senadores plurinominales?

Ahora que lo complicado está en las fórmulas usadas para determinar cuántos lugares plurinominales le toca a cada partido, al no estar electos por voto directo, sino en relación con el número de sufragios obtenidos a nivel nacional.

Diputados plurinominales

Para la selección de las 200 plurinominales de la Cámara de Diputados, el país es dividido en cinco circunscripciones, cada una con 40 escaños, que serán asignadas según el número de votos obtenidos por cada partido a nivel nacional, así como en cada circunscripción, velando que ninguna fuerza política tenga más de 300 diputados sumando uninominales y plurinominales.

Durante este proceso no se les puede quitar diputaciones de mayoría relativa a ningún partido, únicamente de representación proporcional.

Mientras que el proceso se realiza a través de fórmulas, de la siguiente forma:

  1. Según el número de votos en uninominales, se elimina al partido que tuvo menos del 2% a nivel nacional
  2. De los votos a tomar en cuenta, se descartan los de los partidos eliminados
  3. Se divide el número de votos uninominales útiles entre las 200 diputaciones plurinominales, obteniéndose el cociente natural
  4. Se sacan los escaños dividiendo los votos uninominales de cada partido entre el cociente natural
  5. De “sobrar” escaños, se reparten entre los partidos con mayor remanente de votos del paso 4
  6. Luego, se checa que ningún partido tenga más de 300 escaños, entre uninominales y plurinominales
  7. Se valida que ningún partido represente, con uninominales y plurinominales, su porcentaje de votación nacional más ocho puntos
  8. Determinadas las plurinominales que tendrá el partido “dominante”, se dividen en circunscripciones. Se divide el número de votos logrados en uninominales entre el número de escaños con los que se quedará, sacando el cociente de distribución
  9. Después, se dividen los votos por circunscripción entre el cociente de distribución, con una plurinominal por el número de veces
  10. Los escaños restantes se acomodan según las circunscripciones con mayor remanente de votos
  11. Se distribuyen las plurinominales retiradas al partido fuera de los límites repitiendo el paso 3 entre los votos uninominales a nivel nacional menos los del partido del paso 8, entre los escaños plurinominales sin los de dicha fuerza política
  12. Determinados cuántos escaños le toca en total a cada partido, se eligen por circunscripción con la fórmula del paso 3, tomando en cuenta los votos totales de dicha área y los de cada partido. Cada circunscripción tiene 40 escaños

Senadores plurinominales

Por otro lado, en el caso del Senado de la República la situación resulta un poco más sencilla, pues sus 128 curules se eligen en una proporción de 3 uninominales y una plurinominal por cada una de las 32 entidades federativas.

Ahora que, de las uninominales, por voto directo, dos se entregan a los candidatos que obtuvieron el mayor número de votos, mientras que la tercera va al partido que quedó en segundo lugar. En este caso se eligen a través de una lista nacional.

Mientras que, los plurinominales, por representación proporcional, se asignan con un método similar al de los diputados, considerando el número de votos obtenidos en los uninominales en todo el país, entre las 32 curules para sacar el cociente natural.

Después, se determinan cuántas senadurías le toca a cada fuerza política según las veces que cabe el cociente entre sus votos obtenidos. Ello, de forma similar a la cámara baja, pero con la diferencia de que aquí no hay límite de curules por partido, ni circunscripciones, asignándose las 32 de forma nacional.

Aquí también aplica la lista de candidatos presentada ante el Instituto Nacional Electoral (INE), como ocurre con las diputaciones plurinominales, de las cuales se va eligiendo a quienes ocuparán el cargo. De ahí la importancia del lugar que ocupa un nombre en dicha relación.

En tanto que, como ya mencionamos, cada congreso local cuenta con su proporción propia de diputaciones uninominales y plurinominales, así como sus fórmulas de sobrerrepresentación y gobernabilidad por partidos y distritos.

Qué opinas