¿Qué es la ciudadanía por nacimiento y a quiénes afecta si EE. UU. la elimina?

Con el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, volvió el debate no solo en temas migración, sino también sobre algunos programas de asistencia y derechos, uno de ellos enmarcado en la Constitución estadounidense: la ciudadanía por nacimiento. En Unotv.com te hablamos de este y a quiénes afectaría su eliminación.
Este miércoles, una jueza federal en Maryland impuso una segunda suspensión a la orden ejecutiva que elimina este derecho para los hijos de migrantes indocumentados, o visitantes extranjeros, sumándose a la medida emitida por un juez de Washington que la frenaba 14 días y que podría extenderla hasta que se resuelva el litigio.
Hasta el cierre de este contenido, la fiscalía no se había pronunciado respecto a si apelaría decisión, para lo que dispone de 60 días; si se opta por la apelación, el presidente podría volver a poner el tema sobre la mesa.
¿Qué es la ciudadanía por derecho de nacimiento?
Conocida también como ius soli, con la ciudadanía por derecho de nacimiento, un país considera ciudadanas a todas las personas que nacen en su territorio, sin importar el estatus migratorio de sus padres. Este aparece en la decimocuarta enmienda de la Constitución de Estados Unidos, cuya sección 1 fue integrada en 1868:
“Toda persona nacida o naturalizada en los Estados Unidos y sujeta a su jurisdicción, será ciudadana de los Estados Unidos y del estado en el que resida. Ningún estado aprobará o hará cumplir ley alguna que restrinja los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de los Estados Unidos; ni ningún estado privará a persona alguna de su vida, su libertad o su propiedad sin el debido procedimiento legal; ni negará a nadie, dentro de su jurisdicción, la protección de las leyes en un plano de igualdad”
Decimocuarta enmienda / Constitución de Estados Unidos
En todo el mundo existen dos tipos de ciudadanía:
- Ius soli: otorgada por nacer en un territorio
- Ius sanguinis: atribuida según la nacionalidad de los padres
En el caso de México, la ciudadanía es otorgada tanto a los nacidos en el país, como en el extranjero, pero de padres mexicanos. En este caso, la Constitución contempla ambos tipos.
Incluso, el ius soli, o nacionalidad por derecho de nacimiento, es la base del llamado turismo de maternidad, o turismo de parto, con el cual la madre o ambos padres viajan poco antes del parto a otro país, como Estados Unidos, para que el hijo nazca ahí y sea ciudadano estadounidense en automático.
Esto, ya sea por darle acceso a los beneficios de ese país, o para que los padres accedan a la residencia, tanto a través de un programa de reunificación, o patrocinados por el hijo. Aunque en este caso tendrá que ser después de adquirir la mayoría de edad.
¿Qué pasa con la ciudadanía por derecho de nacimiento?
Por otro lado, aunque la decimocuarta enmienda está en la Constitución estadounidense desde 1868, surgiendo como protección del gobierno hacia quienes fueron esclavizados en el territorio y que, por lo mismo, no eran considerados ciudadanos, el presidente Donald Trump busca eliminarla, o al menos acotarla.
En su primer día del segundo mandato como presidente, firmó una orden ejecutiva, eliminando este derecho, con miras a acotarlo para que solo aplique cuando los padres lleven tiempo residiendo en el país. Una medida por de más considerada inconstitucional por varios estados y organizaciones, ya que además de las violaciones a los derechos humanos, con el decreto estaría reescribiendo la Carta Magna.
De hecho, especialistas han destacado que, si el juez federal que la revisará mantiene la suspensión, lo que jurídicamente debería hacer el presidente para buscar ponerla en marcha es enviar una iniciativa al Congreso para modificar la enmienda 14, para lo que necesitaría el apoyo de tres cuartas partes de los legisladores.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
¿A quiénes afectaría el fin de la ciudadanía por derecho de nacimiento?
Por otro lado, de modificarse la decimocuarta enmienda, acotando que para que un recién nacido en Estados Unidos adquiera la ciudadanía, los padres deberán llevar tiempo de residentes, afectaría a los hijos de migrantes indocumentados que nazcan en el territorio a partir del 19 de febrero, cuando esta estaba activa, afectando anualmente a 150 mil personas, según estudios.
Ello, pues actualmente adquieren la ciudadanía al nacer ahí, siendo la base de varios programas de reunificación que impide la deportación de los padres, o les da acceso al asilo humanitario, como el implementado por Joe Biden.
Toda vez que, al no obtener la ciudadanía estadounidense por nacimiento, tendrán solo la de los padres, según las leyes de dichas naciones, siendo considerados inmigrantes indocumentados en EE. UU. y sujetos a deportación.
Además de la entrada y estadía de migrantes sin estatus migratorio legal, los republicanos acusan que el turismo de maternidad expone al Estado a pagos importantes en cuestión de salud pública, pues no siempre corren los padres con las cuentas de hospitalización.
En tanto que, de viajar a Estados Unidos a realizar ahí el parto, es razón para anular la visa si los padres no pueden correr con los gastos médicos que esto significa.