Latinos llaman a paro nacional: así buscan hacerse escuchar ante políticas de Trump

A través de redes sociales, organizaciones y creadores de contenido lanzaron una convocatoria a la comunidad migrante y latina para llevar a cabo “Un día sin inmigrantes”, como parte de una protesta en contra de las políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
“Estados Unidos se paraliza este 3 de febrero”
Bajo los parámetros de “No escuela, no trabajar, no comprar”, se invitó a los migrantes, este lunes 3 de febrero, a mostrar las aportaciones que hacían en la comunidad estadounidense:
- “Este próximo lunes 3 de febrero vas a ver lo que valemos los inmigrantes”
- “Estados Unidos se paraliza este 3 de febrero en la mayor protesta inmigrante de la historia”
- “¿Estás listo para hacer historia, estás listo para demostrar que sin nosotros este país se detiene? Pero no podemos hacerlos unos sí y otros no, tiene que ser todos unidos. Si queremos que nos escuchen, tiene que ser con fuerza y con unidad”
Con esos mensajes fue como, en plataformas digitales y redes sociales, activistas y creadores de contenido estuvieron realizando la convocatoria.
¿Cómo se vive el Día Sin Inmigrantes en Estados Unidos?
Por las mismas redes sociales, diferentes lugares de la Unión Americana han compartido videos del eco que ha tenido la convocatoria “Un día sin inmigrantes”.
Desde escuelas, comercios o en las mismas calles, dieron cuenta de la falta de personas que comúnmente se verían en un inicio de semana.
En la ciudad de Los Ángeles, California, mostraron las imágenes de las calles semivacías tras la convocatoria para no asistir a la escuela y al trabajo, así como no realizar compras a lo largo de este día.
Asimismo, en la ciudad de Chicago, Illinois, trabajadores latinos no habrían asistido a trabajar a un restaurante, dejando todas las instalaciones vacías.
Mientras que medios locales reportaron que en Oklahoma hay cierre de diversos negocios, un estado donde miles de migrantes no tienen estatus legal en Estados Unidos.
“No nos vamos”: latinos protestan contra deportaciones de Trump
En el marco de la aplicación de las políticas migratorias del presidente Donald Trump, este domingo 2 de febrero, cientos de miembros de la comunidad latina en Houston se manifestaron en contra de las deportaciones de migrantes y le pidieron al mandatario estadounidense que cese el hostigamiento contra ellos.
Después de tomar protesta como presidente de Estados Unidos y regresar a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump inició con su anunciado plan de deportaciones de inmigrantes indocumentados; incluso, autorizando el ingreso de agentes migratorios a lugares considerados sensibles, como iglesias, escuelas o centros de trabajo.
Al grito de “Aquí estamos y no nos vamos”, “La raza unida jamás será vencida” o “Vivan los migrantes”, latinos mayoritariamente de raíces mexicanas, hondureñas y salvadoreñas marcharon hasta el parque Hermann, escoltados por la policía montada, reclamando las acciones de Trump, cuyo gobierno ha colocado el rótulo de “criminales” a todos aquellos migrantes que ingresaron al país irregularmente.
“No somos criminales como dice Trump, él es el criminal, él es el convicto [aludiendo a sus casos judiciales]. La gente viene a trabajar, a hacer una vida honesta (…) Siento que no es justo que deporten a los que no están quebrando la ley. Este país fue hecho por inmigrantes y así va a ser siempre”, consideró Alfredo Castillo, jubilado de 63 años, estadounidense, pero hijo y nieto de inmigrantes mexicanos.
[NO TE VAYAS SIN LEER: Aranceles se aplazan un mes; México acuerda reforzar frontera con EE. UU. con 10 mil elementos de la Guardia Nacional]
“Estoy aquí para ser la voz de los que no tienen voz, por la gente que ahora está asustada. Mi abuela vino aquí hace mucho tiempo, cuando estaba embarazada de mi madre, ilegal, para darle a todas nuestras generaciones una mejor vida, y su lucha es la razón por la que yo alcancé el sueño americano”, dijo Alexandria Pike, una estilista de 34 años con raíces mexicanas.
Por su parte, Omar Martínez, un mexicano de 51 años que se naturalizó estadounidense, cuenta que él pasó también un tiempo “ilegal” antes de regularizar su situación, pero que siempre pagó sus impuestos. Trabaja en logística. Teme por sus familiares que aún no legalizan su estatus migratorio.
“Todavía tengo familiares que no son legales y son gente que tiene muchos años aquí, trabajadores, gente de bien, sin crímenes, y estamos asustados por ellos”, contó. Y pidió a Trump “que pare de separar familias, hay gente buena, que deporte a la gente con crímenes, pero a la gente buena, que la deje trabajar, que la deje aportar al país”.