El “Castillo Viejo”, la tercera pirámide de mayor dimensión en Chichén Itzá

| 01:30 | Kattia Espinosa | UnoTV | Chichén Itzá, Yucatán

El “Castillo Viejo”, descubierto en Chichén Itzá, se convertiría en la tercera estructura de mayor dimensión de la zona arqueológica, luego del Castillo de Kukulcán, considerada Maravilla del Mundo.

Aunque ya se tenía un levantamiento arqueológico, topográfico y arquitectónico de la estructura de esta pirámide, es hasta ahora que con la implementación de la tecnología Lidar se ha podido conocer su extensión y otros detalles.

[TE RECOMENDAMOS: Los yucatecos que “nacieron” en las ruinas de Chichén Itzá]

“En los trabajos de investigación que realizamos en los últimos años se ha podido definir un poquito más el área de asentamiento, los planos y la distribución de los grupos que están vinculados con el centro del sitio; uno de ellos es el grupo principal del suroeste, donde se encuentra la estructura conocida como el ‘Castillo Viejo’, que es una estructura tipo piramidal, la cual es la tercera más alta que hay en el sitio, registrada hasta el momento. Realmente es un área nueva de investigación en esa parte sur, en el grupo principal suroeste también se ubican otras estructuras que son una especie de palacios, templos reducidos, también son estructuras similares, como el templo de los guerreros, columnatas, plataformas, y están vinculadas directamente con el sitio a través de un sacbe”.

José Osorio / Arqueólogo encargado del proyecto

Aunque esta parte del “Castillo Viejo” y del grupo principal del suroeste se conocía desde hace tiempo, con la tecnología Lidar se ha podido dimensionar la extensión de sus asentamientos.

Además, pudo determinarse que la extensión de la gran ciudad de Chichén Itzá era una mancha continua, como las grandes ciudades que van creciendo por diversos factores.

[TAMBIÉN PUEDES LEER: ¡Tremendo! Un lomito sube a lo alto de pirámide y se reúne con su “banda”]

Se sabe también que se vincula con los Sacbés (o camino blanco en lengua maya), que existen en Chichén Itzá, que podrían aumentar de 102 hasta 130.

“Los últimos años, con la aplicación de la tecnología Lidar, se ha podido definir más el conjunto y se ha podido ya determinar unas 30 estructuras que lo componen, principalmente cívicas religiosas, también hay un conglomerado mucho mayor de unidades habitacionales en los alrededores, donde vivía la gente común, las casas, muchas de las cuales talvez prestaban servicios a este conjunto importante”, destaca Francisco Pérez, otro de los arqueólogos encargados del proyecto.

El nuevo núcleo podría fecharse en el período Clásico Tardío, es decir, entre el año 600 y el 900 después de Cristo.

Etiquetas: ,