Desmantelan call center en Ecuador que extorsionaba a víctimas en México

| 20:32 | Omar Hernández Jiménez | UnoTV
Desmantelan call center en Ecuador que extorsionaba a víctimas en México
Foto: Fiscalía de Ecuador.

Una operación de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Ecuador, en coordinación con la Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase), permitió desarticular un call center de extorsión con base en Quito, liderado por ciudadanos chinos y dirigido a víctimas en México, Colombia y Ecuador.

Desde un edificio ubicado en el sector La Carolina, al norte de la capital ecuatoriana, operaba la supuesta empresa LKL-WELLCALL, que funcionaba como fachada de una red delictiva.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

Estructura criminal del call center dedicado a la extorsión

La empresa operó durante al menos un año con una estructura jerárquica definida, encabezada por los ciudadanos chinos Xu J. y Gu X., considerados los líderes de la organización.

El ecuatoriano Luis Geovanny C. R. habría sido director de talento humano, reclutando operadores, gestionando chips telefónicos y coordinando pagos de hasta 500 dólares.

Cinco personas más fueron identificadas como líderes de segmento, responsables de repartir contraseñas, usuarios de la plataforma de llamadas y bases de datos con los números y nombres de las víctimas.

¿Cómo operaba el call center dedicado a la extorsión?

En la audiencia, la fiscal del caso explicó que el funcionamiento de esta industria de extorsión dependía también del equipamiento tecnológico.

Usaban computadoras para realizar llamadas y enviaban mensajes mediante plantillas predefinidas.

Asimismo, las víctimas recibían montajes fotográficos de contenido sexual, y eran amenazadas con publicarlos en redes sociales si no depositaban fuertes sumas de dinero. Además, se les enviaban videos violentos.

Se identificó también que la empresa ofrecía créditos sin autorización legal y, posteriormente, extorsionaba a quienes accedían a estos.

La fiscal agregó que cada operador recibía bonificaciones adicionales si superaban los mil 200 dólares recaudados mensualmente.