Funeral del Papa Francisco tendrá tres tiempos clave
El funeral del Papa Francisco, de acuerdo con la tradición católica, tendrá tres tiempos, que transcurrirán durante los próximos días, iniciando el lunes, horas después de su muerte.
En enlace desde Italia con Noticias en Claro, Ramiro Escoto recordó que el fallecimiento del sumo pontífice ocurrió apenas un día después de que se reunió con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, tras lo cual salió a la Basílica de San Pedro, dio la bendición Urbi et Orbi, y deseó felices Pascuas a los fieles, para después abordar el papamóvil y saludar a los 35 mil presentes en el Vaticano.
¿Qué se espera del funeral del Papa Francisco?
El corresponsal agregó que el primero de los tiempos que conforman el funeral del Papa Francisco es la velación, que inició con el traslado del cuerpo a la capilla ardiente en Casa Santa Marta.
Acotó que ahí es velado por sus más cercanos colaboradores, quienes estuvieron en su servicio.
Después, el cuerpo será llevado el miércoles a la Basílica de San Pedro, donde miles de fieles darán el último adiós, y donde permanecerá hasta el sábado.
Toda vez que el domingo se llevará a cabo la misa de despedida en la icónica Plaza de San Pedro, al centro del Vaticano, desde donde será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor, donde pidió ser depositado, a diferencia de sus antecesores.
¿Qué pasa con el cónclave?
Por otro lado, de manera simultánea, el decano del Colegio Cardenalicio citará a 135 los cardenales, invitándolos a participar en el llamado novenario, con nueve días de duelo.
Tras ello, se realizará en la Santa Sede el consistorio, donde los cardenales se reunirán en una sala anexa a la Paulo VI para hablar sobre el estado que guarda la actual Iglesia Católica.
Mientras que al concluir la reunión se dará un día para que todos los cardenales estén en los aposentos asignados en la Casa Santa Marta, para participar en el cónclave en que se elegirá al sucesor de Francisco.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Durante el periodo de este consistorio, ningún cardenal podrá hablar hacia afuera o incluso entre ellos, so pena de excomunión, según la ley vaticana, parte del misticismo que guarda esta elección inspirada por el Espíritu Santo para designar al próximo pontífice.
Además, Escoto destacó que en los últimos cónclaves, quien resultó el segundo con más votos fue electo Papa en la siguiente elección, destacando el caso de Karol Józef Wojtyła (Juan Pablo II), tras la muerte de Pablo VI, así como Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), al fallecimiento de Juan Pablo I, y Jorge Mario Bergoglio (Francisco), en la elección a la muerte de Juan Pablo II.
En tanto que durante el cónclave en el que fue electo el argentino Jorge Mario Bergoglio, quien adoptó el nombre de Francisco, el segundo con más votos fue el cardenal de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega.