Inundaciones: estas estrategias funcionaron en otros países y podrían servir en México

Con la llegada de la temporada de lluvias, diversas regiones de México enfrentan severos problemas de inundaciones urbanas. Estados como Tabasco, Veracruz, Jalisco, Estado de México y CDMX sufren afectaciones que dañan viviendas y generan pérdidas económicas.
En el mundo diferentes ciudades se ha enfrentado a las inundaciones y en ocasiones las han resuelto con soluciones innovadoras y efectivas. Te presentamos algunas que tal vez podrían aplicarse al contexto mexicano.
[NO TE PIERDAS: ¿Dónde reportar inundaciones en CDMX y Edomex? Apps y canales oficiales]
Soluciones internacionales que han funcionado contra las inundaciones
Países Bajos: dar espacio al agua
Los Países Bajos son un referente mundial en materia de inundaciones, han batallado contra el agua desde hace mucho tiempo, por ello, destaca el proyecto “Ruimte voor de rivier” (“Espacio para el río”) que busca no contener, sino convivir con el agua. De acuerdo con iAgua, algunas ciudades neerlandesas modificaron el cauce del río para permitir que se desbordara de manera controlada sin dañar y hasta crearon una isla urbana.
Malasia: túneles multifuncionales
En Kuala Lumpur el famoso Túnel SMART se convirtió en respuesta para las tormentas intensas, sirve como vía rápida en temporada normal y cuando hay tormentas funciona como canal de aguas pluviales, con esto se han evitado inundaciones en la ciudad.
Italia: compuertas hidráulicas contra el mar
Si una ciudad se halla vulnerable ante el aumento del nivel del mar es Venecia, por ello diseñó el sistema MOSE, que consiste en un grupo de compuertas hidráulicas que se levantan para evitar que las mareas altas inunden la ciudad.
España: Drenaje y plan Atirriadas
Alicante sufrió una severa y trágica inundación en 1997 que la hizo elaborar el Plan Antirriadas, el cual le permitió mejorar su red de drenaje y construir una infraestructura capaz de controlar grandes volúmenes de agua.
Reino Unido: barrera contra mareas
El famoso y mítico río Támesis también puede convertirse en una amenaza para Londres, por lo que se diseñó la Barrera del Támesis. Esta barrera es una de las más extensas del mundo, se extiende 520 metros sobre el Támesis, tiene 10 puertas de acero y protege a 1.4 millones de personas y más de 400 mil propiedades. Cuando las compuertas se elevan alcanzan una altura de un edificio de cinco pisos.
Copenhague, Berlín y Shanghái: ciudades esponja
En respuesta a inundaciones urbanas crónicas, ciudades como Shanghái o Wuhan en China o han adoptado el modelo de “ciudades esponja”, pero también existen en Europa como en Copenhague y Berlín. Se trata de integrar infraestructuras verdes como humedales, techos verdes, pavimento permeable y parques que almacenan agua de lluvia.
Tailandia: parques absorbentes
En Bangkok se construyó el Parque Forestal Benjakitti, capaz de absorber más de 180 mil metros cúbicos de agua de lluvia. Este espacio combina recreación con infraestructura hidráulica natural.
Estados Unidos: infraestructuras verdes
En Nueva York y otras ciudades de la costa este se desarrollan parques inundables, techos verdes y sistemas de retención pluvial en espacios públicos. Estas soluciones, además de mitigar inundaciones, mejoran la calidad del aire y reducen el efecto de isla de calor.
[TE INTERESA: Más de 150 muertos por inundaciones en Nigeria, reportan miles de desplazados]
¿Qué se podría aplicar en México?
México necesita combinar el desarrollo urbano con una visión de adaptación al cambio climático. Aquí algunas estrategias que podrían adaptarse:
- Túneles pluviales multifuncionales: Como el Túnel SMART de Malasia, podrían implementarse en ciudades con alto tráfico y problemas de drenaje
- Parques urbanos inundables: Ciudades como Guadalajara o Monterrey podrían incorporar áreas verdes capaces de absorber agua de tormenta, como lo hacen las “ciudades esponja”
- Reordenamiento hidráulico de ríos: En zonas como el Valle de México o Tabasco, podría estudiarse la redistribución o canalización controlada de ríos, inspirándose en los Países Bajos
- Mejoras en drenaje urbano: Actualizar redes de drenaje, como hizo Alicante, puede evitar acumulaciones peligrosas de agua
- Sistemas de alerta temprana y cultura de prevención: Invertir en sensores, monitoreo en tiempo real y educación ciudadana para evacuar zonas de riesgo con antelación
- Barreras protectoras o compuertas en zonas costeras: En Veracruz, Campeche o Yucatán, podrían explorarse alternativas similares al MOSE para proteger frente a mareas de tormenta
🏙️ Urbanismo resiliente: 8 formas de proteger nuestras ciudades, según la ONU
La ONU-Hábitat propone ocho pilares clave para fortalecer la resiliencia de las ciudades ante desastres naturales, incluyendo inundaciones:
- Planificación urbana con enfoque de riesgo
- Construcción de infraestructura resiliente
- Conservación de ecosistemas naturales
- Participación ciudadana en la gestión del riesgo
- Uso de tecnologías y datos para anticiparse a desastres
- Marco normativo y políticas públicas adecuadas
- Financiamiento sostenible y constante
- Gobernanza y cooperación institucional
Ante el riesgo de inundaciones y el cambio climático los países se enfrentan a las inundaciones, de ahí que estos ejemplos que se han aplicado con éxito podrían replicarse adaptándose a la realidad mexicana.
Te recomendamos:

Internacional
Evacúan set de televisión y a 20 mil personas en Alemania por bombas de la Segunda Guerra Mundial

Internacional
Alerta sanitaria por consumo de drogas sintéticas en Europa

Internacional
Sujeto vinculado al Cártel de Sinaloa es detenido en Francia, será extraditado a EE. UU.
