¿Junio, bajo fuego? Recuento del panorama mundial: guerras, ataques y tensión por redadas

| 12:26 | Edith Rojas - Redacción Uno TV | UnoTV | Agencias
Guerras Israel Iran Hamas Ucrania Rusia
El conflicto Israel-Irán y redadas en EE. UU. se suman a las tensiones. Fotos: AFP

Junio de 2025, marcado por bombardeos, redadas migratorias y protestas, ha encendido las alertas internacionales por una escalada en distintos frentes de conflicto. Israel, Irán, Estados Unidos, Rusia y Ucrania protagonizan una serie de tensiones que han derivado en ataques aéreos, despliegues militares y enfrentamientos civiles.

Aún es muy pronto para pronosticar sobre si junio será el mes más violento del año. La situación actual en Estados Unidos también está marcada por un ambiente tenso. Tan sólo las redadas antiinmigrantes han despertado descontento en el país y fuera de él, como mostraron, las recientes protestas “No Kings Day”: su motivo fue rechazar esta estrategia del presidente Donald Trump, así como acciones consideradas “autoritarismo”.

Conflicto entre Israel e Irán intensifica tensiones en Medio Oriente

12 de junio de 2025. Israel lanzó lo que llamó un ataque preventivo contra objetivos de Irán, incluyendo la capital, Teherán. Tras la ofensiva, el ministro de Defensa, Israel Katz, declaró un estado de emergencia nacional, advirtiendo sobre posibles ataques con misiles y drones dirigidos a la población civil e infraestructura israelí.

De acuerdo con Israel, los ataques estuvieron dirigidos contra el ejército y objetivos nucleares iraníes. Irán no tardó ni 24 horas en responder con lanzamientos de drones, por los que autoridades israelíes ordenaron a la población ir a los refugios.

El sistema de defensa aéreo de Israel intercepta misiles de Irán. Foto: AFP

El conflicto entre Israel e Irán es por múltiples factores, los bombardeos actuales se explican por la acusación del primero del desarrollo de armas nucleares en secreto en territorio iraní, afirmación que Teherán niega.

[TAMBIÉN PUEDES LEER: De aliados a enemigos: ¿cómo comenzó la enemistad entre Irán e Israel?]

Ambos países se han mantenido en bombardeos constantes desde el 12 de junio, en la que es considerada la primera vez que se enfrentan militarmente con tanta intensidad.

Sobre la escalada, Los Guardianes de la Revolución, el ejército ideológico de Irán, advirtieron que continuarán con “operaciones eficaces y más devastadoras contra objetivos vitales israelíes”, mientras Israel Katz, el ministro de defensa israelí advirtió que los pobladores de Teherán “pagarán el precio” por los ataques iraníes contra los civiles de su país.

Hasta el lunes se han contabilizado 224 muertos y más de mil heridos en Irán, relacionados con los ataques, mientras en Israel, la cifra es de 24 muertos.

Misiles lanzados por Irán. Foto: AFP
  • Estados Unidos se involucra indirectamente en el conflicto

Por el conflicto también se ha involucrado a Estados Unidos debido a que desde Irán se declaró que cuentan con “pruebas sólidas” de que las fuerzas de Estados Unidos apoyaron los ataques sin precedentes de Israel contra la República Islámica de Irán. En respuesta, Donald Trump aseguró que Irán experimentaría toda la fuerza del ejército estadounidense si ataca a su país y recalcó que Washington “no tuvo nada que ver” con los ataques de Israel a los sitios nucleares de Teherán.

Por la confrontación, los precios del petróleo registraron un incremento; además, se despertaron temores de interrupciones en el suministro de Medio Oriente.

Guerra Israel-Hamás deja más de 55 mil muertos en Gaza

La guerra inició el 7 de octubre de 2023 cuando cuando comandos armados de Hamás cruzaron la frontera desde Gaza en un sangriento ataque que dejó mil 205 muertos en Israel, en su mayoría civiles, según un recuento basado en cifras oficiales israelíes. Algunas de las víctimas se encontraban en el festival de música electrónica Supernova.

16 de junio de 2025. La Defensa Civil de la Franja de Gaza reportó que 20 personas murieron y más de 200 resultaron heridas por disparos del ejército israelí, cuando iban a buscar ayuda humanitaria.

La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha exigido un alto al fuego en Gaza, así como el cese inmediato del bloqueo en la región.

Tras casi 20 meses de guerra, provocada por los ataques de Hamás contra Israel, Gaza vive una de las peores crisis humanitarias del mundo, con civiles agotados por los bombardeos, los desplazamientos forzados y el hambre.

El ejército pretende liberar a los últimos rehenes, tomar el control del territorio y acabar con Hamás, que tomó el poder allí en 2007.

55 mil 207 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto por la guerra, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU.

Drones de Ucrania y misiles rusos reavivan guerra del Este europeo

1 de junio de 2025. Ucrania reivindicó un ataque “a gran escala” contra la invasión rusa. Lo llamaron operación “telaraña” y se dijo que fue preparado durante año y medio y fue supervisada por el presidente Volodomir Zelenski.

Una fuente ucraniana indicó que lograron introducir los drones clandestinamente a Rusia, ocultos en estructuras de madera en el techo de contenedores de transporte.

Zelenski afirmó que los ataques fueron la operación de mayor alcance lanzada por su país en territorio ruso y que se utilizaron 117 drones en la ofensiva.

El presidente precisó que los agentes implicados en la preparación del ataque lograron salir “a tiempo” del territorio ruso.

Los servicios de seguridad ucranianos (SBU) afirmaron que los bombardeos con drones provocaron daños que se adentraron en lo profundo del territorio ruso, lejos de la línea del frente, dejaron daños estimados en 7 mil millones de dólares.

Cinco días después Putin respondió con un ataque a Ucrania que implicó 407 drones y 45 misiles, uno de los más agresivos desde que inició la guerra entre ambos países, el 24 de febrero de 2022.

Hasta ahora el único resultado de sus conversaciones de paz, que sostuvieron en Estambul a inicios de junio, se han concretado en el intercambio de prisioneros de guerra jóvenes o heridos y regresar los restos de sus combatientes muertos. Por el momento, ni Kiev ni Moscú han concretado ponerle fin a la guerra.

Redadas migratorias de Trump desatan protestas y tensión política

6 de junio de 2025. En Los Ángeles, California, comenzaron las protestas contras las redadas antiinmigrantes del presidente Donald Trump que derivó en enfrentamientos entre civiles y agentes federales.

Al día siguiente, el presidente de Estados Unidos ordenó el despliegue de dos mil efectivos de la Guardia Nacional para mantener el control. Los disturbios aumentaron, así como la presencia militar en la ciudad, que derivó en la imposición de un toque de queda nocturno desde el martes 10 de junio y que duró varias noches.

Manifestantes y elementos de seguridad, en Los Ángeles. Foto: AFP

La tensión generada por las redadas han causado reacciones internacionales, desde la postura de México pidiendo un trato digno a los migrantes hasta las participaciones en las protestas del “No Kings Day”, llevadas a cabo el 14 de junio y que piden parar con este operativo de la administración Trump.

En varias ciudades del mundo se sumaron a la causa de “No Kings Day”, mientras el mandatario estadounidense ordenó intensificar los operativos migratorios en varias ciudades gobernadas por demócratas, entre ellas Los Ángeles, Chicago y Nueva York, en un intento por lograr “el mayor programa de deportación masiva de la historia”.

Imagen del “No Kings Day”. Foto: AFP

Congresos locales se han opuesto al mandato de Trump. Una confrontación que ha sobresalido es la de California, estado que solicitó a la justicia bloquear con urgencia el despliegue de las tropas militares en Los Ángeles ordenado por el presidente Donald Trump.

Ante la petición, el juez de distrito Charles Breyer ordenó devolver el control de la Guardia Nacional al estado, calificando las acciones como “ilegales”.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]