La CDMX no es la única: Otros casos de “pinchazos” en el mundo y cómo se resolvieron

Las autoridades de Ciudad de México (CDMX) investigan varios ataques con objetos punzantes, llamados comúnmente “pinchazos”, a usuarios del Metro, una modalidad delictiva denunciada en el pasado en varias ciudades europeas.
Desde mediados de marzo, unas 20 personas han reportado a las autoridades haber sido pinchadas en los trenes que transportan diariamente a 3.2 millones de pasajeros, informó el secretario de Seguridad capitalino, Pablo Vázquez.
En dos de los casos, las pruebas toxicológicas dieron positivo a estupefacientes.
[PUEDES LEER: ¿Hay más casos de pinchazos en el Metro y Metrobús de CDMX? Aquí los nuevos reportes]
Los casos de “pinchazos” en la CDMX no son únicos y se suman a otros registrados en países como España, Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda.
En 2022 se registraron varias denuncias de mujeres que dijeron haber sido pinchadas en discotecas o fiestas en España, mientras en 2023 las autoridades británicas dijeron haber recibido 957 denuncias de agresiones similares relacionadas con delitos sexuales, de acuerdo con información de la AFP.
España, ¿un caso de alarma social?
En 2022, instituciones de Salud españolas, como la de Andalucía y el propio Ministerio de Sanidad del país, lanzaron una serie de pautas básicas para casos de agresión a mujeres por pinchazos.
En aquel año, decenas de denuncias sobre ataques con objetos punzantes, como jeringas, generaron pánico entre los jóvenes, principales víctimas.
Medios locales, como El Confidencial, reportaban casos en Barcelona, Santander, Bilbao y Córdoba, entre otras ciudades. Los ataques iban dirigidos, principalmente, a mujeres con la presunta intención de abusar sexualmente de ellas.
[TE RECOMENDAMOS: ¿Puedes infectarte de VIH si recibes un pinchazo en el Metro? Esto dice una ONG al respecto]
En aquel entonces, el Ministerio de Sanidad informó que desde julio del año referido se habían detectado casos de agresión a mujeres “en contextos de ocio”, en espacios al aire libre o cerrados, mediante objeto punzante, comúnmente denominados “pinchazos”.
- “El número actual de casos identificados en contextos de ocio, en los que se han detectado lesiones compatibles con un elemento o instrumento punzante tipo ‘pinchazo’, ha ido en ascenso progresivo en España desde el mes de julio (2022), en su mayoría contra mujeres, aunque de manera aislada se ha contabilizado algún hombre como víctima, sin que se pueda determinar una vinculación directa con las sustancias habitualmente detectadas en caso de sumisión química”, informaba.
Entre las acciones contra este delito en España, destacó la implementación de un plan contra la violencia sexual en discotecas y transporte público por parte de Los Mossos, además del citado protocolo de pautas básicas para atender a víctimas de “pinchazos”.
En este caso, de acuerdo con medios como El Periódico, citando a la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias los “pinchazos” sólo crearon alarma social, pues en estudios a las víctimas que denunciaron “no se registraron sustancias tóxicas que provocaran vulnerabilidad, ni agresiones posteriores”.
Los casos de Reino Unido y otros países de Europa
En diversos países de Europa se han reportado patrones similares, conocidos como “needle spiking” o “piqûres sauvages”, en los que las víctimas son pinchadas con agujas en espacios concurridos, como discotecas o conciertos, generando temor a posibles agresiones sexuales, contagios o intoxicaciones.
En el Reino Unido, los primeros reportes de needle spiking se registraron en 2021.
El Comité de Interior del Parlamento Británico abrió una investigación ante el aumento de denuncias. Un informe publicado por dicha comisión reveló que, entre septiembre de 2021 y enero de 2022, se reportaron 1,382 casos.
[TAMBIÉN PUEDES LEER: Activan protocolo de vigilancia por denuncias de pinchazos en Metro y Metrobús de CDMX]
Del total de casos, el 88% de las víctimas fueron mujeres y el 93% de los incidentes ocurrieron en pubs y discotecas.
Como respuesta, las autoridades británicas implementaron:
- Formación específica para el personal de seguridad en antros y eventos masivos.
- Un sistema de rastreo de casos, con protocolos estandarizados de atención.
- Campañas de concienciación sobre la violencia contra las mujeres, enfocadas en la prevención y la denuncia.
Francia, Bélgica y Holanda: más de 1,000 denuncias
En Francia, la policía registró más de mil denuncias hasta finales de junio de 2022 por agresiones con jeringas en eventos nocturnos, conocidas mediáticamente como piqûres sauvages (pinchazos salvajes).
Las autoridades clasificaron estos incidentes como amenazas graves a la seguridad física y psicológica, activando también protocolos de atención médica inmediata.
Países como Bélgica y Holanda también emitieron alertas desde julio del mismo año, luego de detectar casos similares.
Las fuerzas policiales locales, en Europa, se han mantenido en vigilancia constante, aunque aún no se han identificado redes organizadas detrás de estos ataques.
[NO TE VAYAS SIN LEER: Matrimonios forzados de menores persisten en el país, advierte la ONU]
En el contexto jurídico europeo, este tipo de agresión se configura comúnmente como un delito de lesiones, regulado, por ejemplo, en los artículos 147 a 156 del Código Penal español.
De acuerdo con el artículo 147.1, de dicho Código Penal, este delito:
- Es perseguible de oficio, sin necesidad de denuncia previa.
- Requiere asistencia médica inicial y seguimiento facultativo.
- Obliga a las autoridades policiales, fiscales o judiciales a intervenir desde el momento en que tienen conocimiento del hecho.
Aunque no todos los casos de pinchazos se vinculan directamente con una agresión sexual, sí generan un contexto de violencia simbólica y coacción que afecta la autonomía, libertad y seguridad de las mujeres.
Algunos informes del Ministerio del Interior en España han propuesto tipificar estas agresiones como violencia machista, incluso sin agresión sexual directa, al considerar la intención de intimidar o causar terror sexual.