Francisco, el Papa latino que inspiró al mundo con su compasión; conoce su legado

Desde su llegada al papado en 2013, el Papa Francisco, considerado un líder fuera de serie, impulsó reformas que generaron debates dentro de la Iglesia católica. Su enfoque priorizó la inclusión de laicos en el gobierno eclesiástico, la transparencia financiera y la descentralización del poder en la curia romana. Estas medidas fueron aplaudidas por algunos sectores, mientras que otros las consideraron un riesgo para la tradición eclesiástica.
El Papa Francisco fue el primer líder de la iglesia católica latinoamericano y se caracterizó por ser un gran defensor de la justicia, así como de reformas consideradas controvertidas para ser más incluyente a esta corriente.
El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio pasó a ser el Papa Francisco. La sencillez fue un sello distintivo de su pontificado y se decía que era el defensor de los que no tenían voz.
Entre sus primeras decisiones, Francisco optó por vivir en la Casa de Santa Marta en lugar de ocupar las habitaciones papales en el Palacio Apostólico. También eliminó ciertos protocolos en su interacción con fieles y cardenales, buscando una imagen más cercana y accesible.
[TE PUEDE INTERESAR: Muere el Papa Francisco a los 88 años de edad]
Las reformas estructurales en el Vaticano
Uno de los principales ejes de su pontificado fue la reestructuración de la curia romana. En 2022, entró en vigor una nueva Constitución que reorganizó los dicasterios (ministerios) y redujo la influencia de algunos sectores dentro del Vaticano. También estableció nuevas directrices para mejorar la transparencia y el control financiero.
Además, implementó medidas anticorrupción y reformó el Banco del Vaticano, cerrando más de cinco mil cuentas sospechosas. Creó un Secretariado para la Economía con el objetivo de regular las inversiones y prevenir escándalos financieros que han afectado la imagen de la Santa Sede.
Conflictos con sectores conservadores
Las reformas de Francisco encontraron resistencia en sectores conservadores de la Iglesia, representados por figuras como el obispo Joseph E. Strickland y el cardenal Raymond Burke. Ambos criticaron las posturas del Papa sobre temas como el matrimonio homosexual, el papel de las mujeres en la Iglesia y la comunión para personas divorciadas y vueltas a casar.
En octubre de 2023, Francisco destituyó a Strickland de la diócesis de Tyler, Texas, por supuestos malos manejos administrativos. No obstante, Strickland también era un fuerte opositor a la bendición de parejas del mismo sexo y la apertura de la Iglesia hacia la comunidad LGTBI+.
Burke, por su parte, manifestó su rechazo a cualquier cambio en la doctrina sobre el matrimonio y el papel de las mujeres en la Iglesia. En una entrevista con el portal Vida Nueva, declaró que la Iglesia no tiene autoridad para ordenar mujeres como sacerdotes y que cualquier intento de modificar esta enseñanza sería contrario a la tradición.
La postura de Francisco sobre temas sociales
El Papa manifestó su intención de hacer de la Iglesia un espacio más abierto y accesible para distintos sectores. En relación con los migrantes, abogó por su protección y visitó campos de refugiados en Europa. También promovió la defensa del medio ambiente a través de la encíclica “Laudato Si”, en la que se denuncia la explotación de los recursos naturales y la falta de responsabilidad de los Gobiernos en temas climáticos.
[REVISA AHORA: ¿Cuántos años tiene el Papa Francisco? Ve edad, lugar de nacimiento y cuántos hermanos tiene]
En términos diplomáticos, su pontificado estuvo marcado por intentos de diálogo con distintos gobiernos y religiones. Para 2014, la Santa Sede facilitó el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos. En 2018, alcanzó un acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos, aunque este pacto ha sido criticado por algunos sectores de la Iglesia.
Las medidas contra los abusos en la Iglesia
Uno de los desafíos más grandes para Francisco fue el manejo de los casos de abusos sexuales dentro de la Iglesia. En 2019, convocó una cumbre en el Vaticano sobre la protección de menores y estableció nuevas normativas, como la eliminación del secreto pontificio en casos de abuso y la obligación de los religiosos de reportar estos delitos.
También expulsó al cardenal Theodore McCarrick, quien fue declarado culpable de agresiones sexuales a menores. Además, creó una comisión especial para la protección de menores, integrada dentro de la curia, para supervisar la implementación de medidas preventivas.
Francisco enfrentó el reto de consolidar su legado en un contexto de tensiones dentro de la Iglesia católica.