¿Quiénes son los cardenales mexicanos que participan en el cónclave?

| 11:15 | Benell Cortés | Uno TV
¿Quiénes son los cardenales mexicanos que participan en el cónclave?
Foto: Cuartoscuro

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, el Vaticano convocó oficialmente al cónclave que elegirá a su sucesor. En esta decisión histórica, sólo dos cardenales mexicanos participan como electores: Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, y José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara. Ambos forman parte del grupo de 133 cardenales menores de 80 años con derecho a voto.

Su presencia confirma la relevancia de la Iglesia mexicana en el escenario internacional, aunque también refleja una participación limitada en comparación con otras regiones del mundo. A continuación, los perfiles de los únicos dos prelados mexicanos que están dentro de la Capilla Sixtina para definir el futuro del catolicismo.

Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México

Nacido el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit, Carlos Aguiar Retes fue ordenado sacerdote en 1973. Estudió Humanidades y Filosofía en el Seminario de Tepic, Teología en Estados Unidos y México, y obtuvo la Licenciatura en Sagrada Escritura en Roma. En 1996, recibió el doctorado en Teología Bíblica por la Pontificia Universidad Gregoriana.

Su compromiso pastoral lo llevó a ser Obispo de Texcoco, Arzobispo de Tlalnepantla y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). En noviembre de 2016, el Papa Francisco lo nombró cardenal, y en 2018 asumió el cargo de Arzobispo Primado de México, máxima autoridad eclesiástica de la capital del país.

Fue consagrado obispo por Juan Pablo II en 1997 y se ha desempeñado como secretario y presidente del CELAM, del Episcopado Mexicano y como miembro de distintos organismos vaticanos. En 2016, el Papa Francisco lo nombró cardenal y en 2018 asumió como arzobispo primado de México. Ha destacado por promover una Iglesia cercana a la gente, con énfasis en la misión y la comunión.

Actualmente, forma parte de varios organismos vaticanos, como la Congregación para la Educación Católica, la Pontificia Comisión para América Latina y el Dicasterio para la Cultura y la Educación. Su misión pastoral se ha centrado en promover una Iglesia sinodal, basada en la comunión, la participación y la misión, tal como lo ha planteado el Sínodo de los Obispos convocado por el Papa Francisco.

[RELACIONADO: ¿Quién es Alberto Suárez Inda, cardenal de Guanajuato que no votará por el nuevo Papa en el Cónclave?]

José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara

Por su parte, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, nacido en Mascota, Jalisco, en 1949, también cuenta con una trayectoria consolidada dentro de la Iglesia. Fue ordenado sacerdote en 1976 y realizó estudios de Teología Dogmática en la Universidad Gregoriana de Roma. A lo largo de los años, se desempeñó como rector de seminarios y profesor de Filosofía y Teología, antes de asumir funciones episcopales.

En 1996 fue nombrado obispo de Toluca y en 2003 arzobispo de Monterrey. Desde 2011 es arzobispo de Guadalajara.

Fue Obispo Auxiliar de Toluca, Obispo de Toluca, Arzobispo de Monterrey y desde 2012 es el actual Arzobispo de Guadalajara.

Benedicto XVI lo creó cardenal en 2007, y ha sido figura clave en la Conferencia del Episcopado Mexicano, donde presidió dos periodos. También ha ocupado cargos dentro de la Curia Romana, como en el Consejo para la Nueva Evangelización y la Congregación para los Obispos. Es reconocido por su defensa de los derechos humanos, la promoción de la paz y su pensamiento pastoral centrado en la esperanza y la justicia social.

Durante sus mandatos como presidente de la CEM (2012–2015 y 2016–2018), Robles Ortega impulsó temas como la defensa de los derechos humanos, el ecumenismo, la evangelización y el fortalecimiento de la pastoral juvenil y familiar.

Representación mexicana en un momento clave

La participación de Aguiar Retes y Robles Ortega en el cónclave no sólo representa un honor personal, sino también el peso moral y pastoral de México en la Iglesia universal. Aunque se trata de sólo dos votos entre 133, sus trayectorias, experiencia y liderazgo les permiten ser actores relevantes en la elección del próximo líder espiritual de la Iglesia católica.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]