Sequía: Países de los que México puede aprender para combatirla

La sequía es un problema que afecta a millones de personas en el mundo, y México no es la excepción. En 2025, diversas regiones del país enfrentan bajos niveles de agua, afectando el consumo doméstico, la agricultura y el suministro eléctrico. Pero, ¿qué están haciendo otros países para enfrentar este reto? Aquí te contamos cuáles han logrado combatir la sequía con éxito y podrían ser referencia para México.
[TE INTERESA: Inundaciones: estas estrategias funcionaron en otros países y podrían servir en México]
Israel: líder mundial en combate a la sequía
Israel es uno de los países más secos del planeta, pero ha convertido la escasez de agua en una ventaja tecnológica. Hoy reutiliza casi el 90% de sus aguas residuales, las cuales son tratadas y usadas en riego agrícola. También es pionero en el uso de tecnología de goteo, que permite un riego más eficiente con menos desperdicio.
Además, ha invertido en plantas desalinizadoras que convierten el agua del mar en agua potable. Este modelo podría aplicarse en zonas costeras de México como Baja California o Sonora.
Australia: medidas extremas y campañas de conciencia
Durante la llamada “sequía del milenio”, Australia impuso medidas drásticas para conservar el agua: desde multas por lavar el auto hasta restricciones para regar jardines. Además, promovió campañas educativas para que la población redujera su consumo de forma voluntaria. Los agricultores usan sensores de humedad del suelo y estaciones meteorólogicas para recopilar datos en tiempo real.
La clave fue combinar tecnología con conciencia ciudadana. Hoy, el país sigue siendo ejemplo en manejo sostenible del agua.
España: infraestructura e innovación en el uso del agua
En regiones como Andalucía, España ha enfrentado sequías prolongadas con una sólida infraestructura de almacenamiento, tratamiento y distribución de agua. También ha incentivado el uso de aguas regeneradas para el riego agrícola y parques.
El país ibérico ha demostrado que con inversión a largo plazo es posible reducir el impacto de la sequía sin frenar el desarrollo.
Chile: monitoreo satelital y gestión integrada del agua
Chile, especialmente en la zona centro-norte, ha sufrido sequías severas durante la última década. Para hacer frente al problema, ha implementado un sistema de monitoreo satelital para rastrear el uso del agua en tiempo real, además de promover una gestión integrada de cuencas hidrológicas, que incluye la participación de comunidades locales y sectores productivos. También ha comenzado a impulsar el uso de plantas desalinizadoras, sobre todo en zonas mineras del norte.
Singapur: autosuficiencia hídrica con tecnología
Singapur, a pesar de su pequeño tamaño y falta de recursos naturales, ha logrado convertirse en casi autosuficiente en agua. Lo ha hecho mediante una estrategia conocida como “los 4 grifos”: agua de lluvia recolectada, importaciones de agua, reciclaje de agua usada (NEWater) y desalinización. Además, su sistema de educación y concientización ciudadana ha sido clave para reducir el consumo. Singapur demuestra que la innovación tecnológica, acompañada de políticas públicas firmes, puede marcar la diferencia.
India: cosecha de agua de lluvia y soluciones locales
En regiones como Rajastán y Tamil Nadu, afectadas por sequías crónicas, India ha promovido prácticas tradicionales y modernas como la cosecha de agua de lluvia, mediante sistemas de almacenamiento comunitarios. Además, impulsa el riego por goteo y ha desarrollado campañas para capacitar a agricultores en el uso eficiente del agua. Su enfoque de soluciones descentralizadas y adaptadas al contexto local puede aplicarse en comunidades rurales mexicanas.
Con presas en niveles mínimos, zonas agrícolas secas y cortes de agua en ciudades como Monterrey o CDMX, México necesita aprender de estos casos exitosos. Apostar por reutilización, desalinización, ahorro y conciencia social será clave para superar las crisis hídricas actuales y futuras.