Científicos usan inteligencia artificial para descifrar el ladrido de los perros

| 02:55 | Lucía P Castillo | Universidad de Michigan
Los perros se comunican principalmente de forma no verbal, pero hay que observar si están atentos a lo que les decimos.
Foto: Shutterstock.

¿Sabes qué está diciendo tu perro cuando ladra?, pues investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en México y la Universidad de Michigan en Estados Unidos buscan descifrar si el ladrido de un perro transmite alegría o agresión con ayuda de la inteligencia artificial.

Según el estudio, los algoritmos de aprendizaje automático pueden identificar patrones vocales para inferir emociones, intenciones y estados de ánimo caninos, así como otro tipo de información sobre los “lomitos”.

¿Cómo logra la IA entender a los perros?

Mediante el uso de modelos de inteligencia artificial entrenados originalmente con el habla humana los científicos han podido entrenar nuevos sistemas que se enfoquen en la comunicación animal, en este caso los ladridos de los perros.

Para ello, el equipo de investigadores utilizó grabaciones de ladridos y otros sonidos emitidos por perros, las cuales se introdujeron en modelos de IA, originalmente diseñados para analizar el habla humana.

“Las vocalizaciones animales son logísticamente mucho más difíciles de solicitar y grabar. Deben grabarse pasivamente en la naturaleza o, en el caso de las mascotas domésticas, con el permiso de sus dueños”, explicó Artem Abzaliev, investigador de la Universidad de Michigan.

Según los expertos, los modelos de inteligencia artificial utilizada para descifrar los ladridos de los perros son los mismos que se utilizan en tecnologías como la conversión de voz a texto y la traducción de idiomas; los cuales están entrenados para distinguir matices del habla humana, como el tono, el timbre y el acento.

Esto es novedoso ya que, en la actualidad existe una falta de datos públicos sobre las vocalizaciones animales que permita el desarrollo de modelos de IA que permitan realizar análisis como el de la intencionalidad del ladrido de los perros.

Sorprendentemente, los algoritmos lograron detectar similitudes en la estructura vocal, incluso sin haber sido diseñados específicamente para animales. Además, la inteligencia artificial fue capaz de identificar la raza, el sexo, la edad y la situación o contexto de los ladridos.

Aunque aún está en una fase experimental, los resultados abren una nueva línea de investigación en inteligencia artificial, etología y neurociencia. Conocer el significado de los ladridos podría mejorar la forma en que los dueños y veterinarios interpretan y responden a las necesidades de los perros, mejorando así su cuidado.

¿Cómo fue posible saber esto?

Los investigadores utilizaron un conjunto de datos de vocalizaciones caninas grabadas de 74 perros de diferentes razas, edades y sexos, en diversos contextos.

Posteriormente, dichas grabaciones se utilizaron para modificar un modelo de aprendizaje automático, llamado Wav2Vec2, el cual identifica patrones en grandes conjuntos de datos y que se entrenó originalmente con datos de habla humana. 

De esta forma fue posible generar representaciones de los ladridos de los perros que fueron recopilados, e interpretarlos. 

Wav2Vec2 no solo superó cuatro tareas de clasificación, sino que también superó a otros modelos entrenados específicamente con datos de ladridos de perros, con una precisión de hasta el 70 %”, indicó un comunicado de prensa de la universidad estadounidense.

“Esta es la primera vez que se han desarrollado técnicas optimizadas para el habla humana para ayudar a decodificar la comunicación animal”, afirmó Rada Mihalcea , profesora universitaria de la Universidad de Michigan.

Los resultados se presentaron en la Conferencia Internacional Conjunta sobre Lingüística Computacional, Recursos Lingüísticos y Evaluación.

¿Para qué descifrar los ladridos caninos?

Además de establecer modelos de habla humana como una herramienta útil para analizar la comunicación animal, lo cual podría beneficiar a biólogos, conductistas animales y otros, esta investigación tiene importantes implicaciones para el bienestar animal.

Comprender los matices de las vocalizaciones caninas podría mejorar considerablemente la forma en que los humanos interpretan y responden a las necesidades emocionales y físicas de los perros, optimizando así su cuidado y previniendo situaciones potencialmente peligrosas, afirmaron los investigadores.

Etiquetas: