¿Qué es la piometra canina?, una enfermedad grave que debes conocer

| 18:40 | Lucía P Castillo | Omnimalia
piometra canina
Foto: Cuartoscuro//Ilustrativa.

¿Tienes un perro y no está esterilizado?, entonces esto te interesa, porque tu “lomito” podría padecer piometra canina, una enfermedad potencialmente mortal, aseguraron expertos en medicina veterinaria.

¿Qué es la piometra canina?

La piometra canina es una infección uterina potencialmente mortal que afecta a perros no esterilizados, y la cual se caracteriza por la acumulación de pus en el útero debido a una infección bacteriana o cambios hormonales, indicaron especialistas de la clínica veterinaria Omnimalia.

[TE PODRÍA INTERESAR: ¿Cuáles son las enfermedades más comunes en los perros?]

Según los expertos, esta enfermedad está comúnmente asociada a la hiperplasia endometrial quística, y suele desarrollarse semanas después del celo.

El tratamiento principal es la ovariohisterectomía (retiro del útero y ovarios). Pero, en casos seleccionados, se puede considerar un manejo médico con antibióticos y prostaglandinas, aunque con riesgos asociados.

Síntomas comunes de la piometra canina

Entre los síntomas más comunes, se encuentran, según la Clínica:

  • Secreción vaginal purulenta (piometra abierta)
  • Distensión abdominal (piometra cerrada)
  • Letargo y apatía
  • Aumento en el consumo de agua y micción frecuente
  • Pérdida de apetito
  • Fiebre

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo que existen para que los perros desarrollen piometra canina están:

  • Edad avanzada
  • No haber sido esterilizada
  • Uso de hormonas para suprimir el celo
  • Antecedentes de hiperplasia endometrial

[TE PODRÍA INTERESAR: Enfermedades en perros revelan padecimientos futuros en humanos, según estudio]

¿Cómo prevenir esta enfermedad en los perritos no esterilizados?

Según los especialistas veterinarios, la forma más efectiva de prevenir la piometra canina es la esterilización temprana.

Pero también es posible prevenirla evitando usar hormonas sin supervisión veterinaria, así como realizando un monitoreo frecuente durante y después del celo.

Recuerda que la salud de tu “lomito” es primordial. Por ello, ante cualquier síntoma lo mejor que puedes hacer como tutor es acudir al veterinario.

Etiquetas: , ,