Ella es Ely, la elefanta “más triste del mundo”: esta es su conmovedora historia

| 10:53 | Alfredo Narváez | SCJN | SEDEMA | LA Times
¿Qué pasa con Ely, la "elefanta más triste del mundo"?
¿Qué pasa con Ely, la “elefanta más triste del mundo”? | Foto: Cuartoscuro

Ely es una elefanta africana que habita en el Centro de Conservación de la Fauna Silvestre de San Juan de Aragón. Tras ser rescatada de un circo y vivir sola en un zoológico por siete años fue bautizada como “la elefanta más triste del mundo” por activistas citados por el medio Los Angeles Times.

La historia de la elefanta triste de la Ciudad de México

La elefanta Ely llegó a San Juan Aragón, luego de que fuera rescatada de un circo en 2012, de acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema).

Este animal fue usado con fines circenses desde que era pequeña y, cuando llegó al centro de conservación, se especuló que era golpeada a diario y obligada a trabajar subiéndose a plataformas, así como al lomo de otros elefantes, según el diario El País.

“El estrés y el esfuerzo al que se veía sometida la provocaron artritis en la pata delantera derecha, y una enfermedad en la piel que se llama hiperqueratosis. Son los pequeños y numerosos bultos que se pueden ver en ciertas partes de la cabeza y en el lomo”.

El País
Ely en el Zoológico de San Juan de Aragón | Foto: Cuartoscuro

En mayo de 2023, el periodista Daniel Alonso Viña acompañó a la activista Diana Valencia, de 68 años, a visitar a Ely en disintas ocasiones a lo largo de los años, detectando comportamientos que evidenciaban problemas psicológicos en este espécimen.

¿Qué le pasaba a Ely y cuáles eran las razones?

La elefanta Ely presentaba arranques de estereotipia, es decir, movimientos repetitivos incontrolados, y coprofagia, episodios en que el animal se comía sus propias heces, según la narración de El País.

También se hizo daño en los colmillos por restregarlos y atorarlos contra los barrotes en repetidas ocasiones. Por estos motivos, tanto Valencia como la Red por la Defensa de los Elefantes (PREN, por sus siglas en inglés) lo atribuyeron a que estaba reducida a un espacio sin elementos para entretenerse.

Sin embargo, Fernando Gual Sill, director de zoológicos de la Ciudad de México, respondió diciendo que los trastornos de comportamiento de Ely eran secuelas de su paso por el circo y llamó a no aplicar términos humanos en animales.

No se puede saber si el animal está triste“, dijo al diario español por teléfono, argumentando que esta especie camina para conseguir su alimento, pero al ser alimentada, no tiene que andar tanto, por lo que estaba echada gran parte del día.

[TE RECOMENDAMOS: Ely, la elefanta “más triste del mundo”, gana amparo: Corte ordena a autoridades mejorar sus condiciones de vida]

¿Cómo ha sido el paso de la “elefanta triste” en el centro de conservación?

Ely, conocida como “la elefanta más triste del mundo“, llegó en 2012 al centro también conocido como Zoológico de San Juan de Aragón, según la SEDEMA; el diario LA Times complementó diciendo que estuvo completamente sola por siete años.

Durante las visitas de Diana Valencia, percibió que el animal comía pasto del suelo o de unas cestas colgando de un árbol de mentira. “Cuando termina, se queda quieta durante horas, sin poder interactuar con nadie y sin nada que hacer, hasta la próxima comida”, dijo la activista en 2023.

Ese mismo año, el hábitat de Ely fue ampliado para brindarle mayor espacio y oportunidades de exploración, recordó la SEDEMA este miércoles de 26 de febrero, además de recibir compañía.

Gipsy, la acompañante de Ely en San Juan de Aragón

En septiembre de 2023, Ely recibió la compañía de Gipsy, otra elefanta africana proveniente del Centro de Conservación Zoofari en Morelos, permitiendo su socialización y promoviendo su bienestar emocional, según la dependencia capitalida de medio ambiente.

El proceso de integración fue exitoso y, en junio de 2024, se confirmó que ambas conviven armoniosamente, formando una manada.

“La socialización es clave para los elefantes, ya que en su hábitat natural viven en estructuras familiares que refuerzan su bienestar”.

SEDEMA
Gipsy y Ely formaron una manada en la CDMX | Foto: Cuartoscuro

En marzo de 2024, Ely y Gipsy recibieron a Annie, otra elefanta rescatada de condiciones inadecuadas en Jalisco, “consolidando un grupo social estable que favorece el comportamiento natural de estos majestuosos animales“, según la secretaría.

La Justicia de México respalda protección de Ely

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió este miércoles un amparo a la elefanta africana que vive en el zoológico de San Juan de Aragón para que sus cuidadores mejoren su hábitat y aseguren su salud.

“La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) deben coordinarse eficazmente con la SEDEMA para garantizar el bienestar integral de la elefanta Ely, alojada en el Zoológico de Aragón, asegurando que se lleven a cabo las adecuaciones necesarias en el espacio donde se desenvuelve y vigilar el estado de su salud”.

SCJN

La SEDEMA también destacó que la resolución de la SCJN también confirmó que la elefanta vive en un ambiente fuera de actos de crueldad animal y no necesita ser trasladada a ningun otro recinto.

“No se cuentan con elementos técnicos suficientes para poder establecer la necesidad o urgencia en la transferencia de Ely a un diverso lugar, máxime que, como se mencionó con antelación, no existen elementos que hagan presumir que se están cometiendo conductas de maltrato o crueldad animal en su contra”.

SEDEMA con base en la resolución de la SCJN al amparo en revisión 697/2024

En este sentido, el recinto garantiza la implementación de las medidas que brindan la continuidad de su bienestar y protección, al contar con programas de enriquecimiento ambiental, atención veterinaria especializada, así como un entorno y espacio adecuado.

Rasgos generales de los elefantes africanos

El elefante africano es el mamífero terrestre viviente más grande con una altura de 2.90 metros y un peso de hasta 7 mil 500 kilogramos. Es gregario por naturaleza, con una estructura social organizada alrededor de las hembras y las crías, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Machos y hembras llegan a su madurez sexual alrededor de los 10 años, aunque los machos se vuelven sexualmente activos después.

Generalmente, la hembra pare una sola cría luego de una gestación de 22 meses. Las hembras son fértiles hasta los 55 o 60 años de edad.

A diferencia del elefante asiático, ambos sexos llevan colmillos, según la organización.

  • Además de su trompa prensil, se caracterizan por sus colmillos de marfil, dientes incisivos superiores que llegan a medir dos o tres metros de largo en machos viejos. Están hechos de dentina, material cartilaginoso y sales de calcio.

Los elefantes utilizan sus colmillos para arrancar la corteza de los árboles o para excavar por raíces, y en encuentros sociales como un instrumento de despliegue o como arma.

Por otro lado, los elefantes africanos adultos comen diariamente hasta 200 kilos de hierbas, hojas, frutas, raíces y cortezas.

El tamaño de las praderas que habitan varía desde 14 hasta 3 mil 120 kilómetros cuadrados, dependiendo de los recursos de agua y alimento, de acuerdo con la WWF.

Una especie amenazada

La WWF cree que pudo haber entre tres a cinco millones de elefantes africanos en los 1930 y 1940. Durante los 1970 y1980 la población mermó considerablemente.

La especie fue golpeada especialmente en la década de 1980 cuando se calcula que se mataba unos 100 mil elefantes por año, y en algunas regiones se perdía hasta un 80% de las manadas.

“Se cree que la mayor parte de esta merma es el resultado directo de matanzas ilegales e insostenibles para comerciar con el marfil, aunado a la pérdida de hábitat debido a la presión de poblaciones humanas”.

WWF

El Fondo Mundial para la Naturaleza calcula que, actualmente, sobreviven de 400 mil a 660 mil elefantes en África.