Agricultura responsabiliza a EE. UU. por plaga de gusano barrenador; México restringe frontera sur
Julio Berdegué, secretario de Agricultura, informó que se analiza cerrar la frontera a países de Centroamérica, pero aseguró que, por ahora, únicamente “se va a restringir el ingreso de ganado desde la frontera sur” durante los 15 días que estarán cerradas las fronteras al norte del país.
El Gobierno de México acusó a Estados Unidos de ser responsable por la expansión del gusano barrenador del ganado, al no controlar su avance desde su reaparición en 2023 en Panamá. Este martes, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura, señaló que EE. UU. es el único país que produce la mosca estéril, esencial para contener esta plaga.
El dato: Berdegué contó que el 6 de mayo se reunió con su homóloga de EE. UU. y acordaron algunas medidas para trabajar conjuntamente; el funcionario mexicano aseguró que el 100% de las peticiones que realizó el Gobierno de Estados Unidos se cumplimentaron en horas o días. Lo que resulta extraño, dijo, es que el 10 de mayo, aún y con el cumplimiento de las solicitudes, se notificó el cierre de la frontera al ganado de México.
Durante su participación, y en la ronda de preguntas, Berdegué descartó que se pueda erradicar el gusano barrenador rápidamente, pues, consideró, “es una tarea de muchos años”.
Informó que la última vez pasaron 50 años para frenarlo: “Esta vez lo haremos en menos tiempo”, afirmó.
Expuso que la presencia de esta plaga se ubica al sur, sureste de México y se aplican medidas para que no lleguen a los principales productores de carne mexicana como Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.
Estados Unidos no controló expansión del gusano barrenador
Julio Berdegué informó que se analiza cerrar la frontera a países de Centroamérica, pero, por ahora, únicamente “se va a restringir el ingreso de ganado desde la frontera sur”, esto durante los 15 días que estarán cerradas las fronteras al norte del país.
Según Berdegué, la plaga recorrió 3 mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera sur de México. Aunque desde noviembre de 2024 se han dispersado moscas estériles en territorio nacional, la cantidad ha sido limitada, ya que sólo Estados Unidos tiene la capacidad de producción, y aún no autoriza instalar una planta en Chiapas.
México refuerza combate al gusano barrenador con moscas estériles
México comenzó a combatir la plaga en noviembre pasado con la dispersión aérea de moscas estériles, pero la capacidad ha sido insuficiente.
Actualmente, llegan al país 100 millones de moscas por semana, concentradas en zonas de alto riesgo, de acuerdo con autoridades sanitarias de ambos países. Se estima que en breve se alcanzará la cifra de mil millones de moscas dispersadas.
A pesar de los esfuerzos, Estados Unidos no ha autorizado instalar una planta de producción en Chiapas, lo cual sería crucial para fortalecer la respuesta sanitaria. Mientras tanto, el Gobierno mexicano implementó un barrido sanitario desde Veracruz hasta el sur de Guerrero, visitando el 100% de los ranchos para inspección y tratamiento preventivo del ganado.
Se acordó también una suspensión temporal de 15 días en la exportación, periodo en el que México espera que EE. UU. reabra la frontera a productos ganaderos. Las medidas ya están en marcha en coordinación con autoridades estatales y asociaciones ganaderas.