Aclaran que extracción en presa La Amistad fue para México, no para EE. UU.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informaron que el aumento reciente en la extracción de agua en la presa La Amistad no está vinculado con el Tratado de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos. Así lo señalaron en una nota informativa emitida este 15 de abril desde la Ciudad de México.
Así te lo informamos en Uno Noticias:
Extracción en La Amistad es parte del sistema ordinario de presas
Las autoridades explicaron que la extracción se realizó el pasado domingo como parte de un procedimiento ordinario del sistema de presas La Amistad y Falcón, y no como parte del cumplimiento de acuerdos internacionales.
#NotaInformativa
— Conagua (@conagua_mx) April 15, 2025
La Comisión Nacional del Agua informa lo siguiente: pic.twitter.com/lR6PhvjeaK
Según la Conagua, esta operación hidráulica tiene el objetivo de garantizar el suministro de agua potable a 13 ciudades, así como de atender al Distrito de Riego 025, en el noreste del país. Estas transferencias de agua entre presas forman parte de la estrategia operativa para asegurar el abasto local, aclaró el organismo.
[TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es el Tratado de Aguas de 1944 y por qué sigue generando conflictos entre México y EE.UU.?]
Presas abastecen a la zona noreste del país
El comunicado conjunto enfatizó que las acciones implementadas en el sistema de presas buscan responder a las necesidades de consumo en zonas estratégicas del país y no deben interpretarse como parte de los compromisos del Tratado de Aguas de 1944, el cual regula la distribución binacional del recurso hídrico.
Este tratado, firmado hace más de ocho décadas, establece que México debe entregar 2 mil 158 millones de metros cúbicos de agua del río Bravo a Estados Unidos durante periodos de cinco años. Sin embargo, la extracción reciente en La Amistad no forma parte de este mecanismo, reiteró la dependencia federal.
De acuerdo con Conagua, el sistema de presas mencionado tiene como objetivo el suministro de agua potable a 13 ciudades, además de atender al Distrito de Riego 025. El organismo explicó que es común transferir agua entre presas para garantizar el abasto en el noreste de México.
¿Qué es el tratado de 1944?
El Tratado de Aguas de 1944, desde hace 81 años, ordenó la distribución del líquido proveniente de varios ríos que fluyen en torno a la frontera entre México y Estados Unidos, a fin de asegurar que los dos territorios cuenten con el abasto necesario.
Ambos gobiernos, representados por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Departamento de Estado de EE. UU., acordaron el intercambio de agua por periodos de 5 años, en los que México deben entregar:
- 2 mil 158 Mm³ de agua del río Bravo
Suspenden trasvase de agua de la presa La Amistad en Coahuila
El Gobierno de Coahuila y el Gobierno Municipal de Acuña informaron que, tras una reunión con el Gobierno Federal, se acordó suspender este miércoles el trasvase de agua de la presa La Amistad. Esta decisión responde a la solicitud de la ciudadanía para definir una ruta que no afecte a la población en el cumplimiento de compromisos internacionales o nacionales relacionados con el agua.
Las autoridades de Coahuila exponen que la ruta acordada tiene como propósito asegurar el abasto de agua para consumo humano, así como para actividades productivas como la ganadería y agricultura en la región norte del estado.
Se informa que se busca contribuir a la recuperación de los niveles de la presa La Amistad, afectados por una sequía prolongada y por obras pendientes que eviten filtraciones de agua.
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Las autoridades de los tres órdenes de gobierno instalarán una mesa de trabajo interdisciplinaria en los próximos días, con el objetivo de establecer mecanismos y acciones para garantizar el suministro de agua en la zona fronteriza de Coahuila.
El Gobierno de Coahuila y el Ayuntamiento de Acuña reiteraron su disposición a trabajar de forma coordinada con el Gobierno federal en temas relacionados con el agua, así como en otros asuntos que impacten al estado y al país.