¿Cómo ayudará el Plan Nacional Hídrico a combatir la sequía en México?

Con un ambicioso programa, el Gobierno de México buscará combatir la sequía y garantizar el acceso al agua, así como su gestión sostenible, a través del Plan Nacional Hídrico (PNH), que contempla obras y proyectos como el saneamiento de afluentes y la construcción de presas y acueductos.
Asimismo, se contempla la tecnificación del riego agrícola para hacerlo eficiente, y el ordenamiento de concesiones de agua para evitar el acaparamiento y sobreexplotación, reintegrando a la disponibilidad nacional los volúmenes no utilizados.
Este miércoles, durante la conferencia mañanera, la Conagua presentó los avances en el desarrollo de los planes maestros que conforman el PNH, en la parte de las 17 obras prioritarias de infraestructura, en los que se contempla la inversión de 122 mil 600 millones de pesos entre 2025 y 2030.
¿Cómo combatirá la sequía el Plan Nacional Hídrico?
Esta mañana, Efraín Morales, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), destacó que las 17 obras prioritarias se ubicarán a lo largo del país y ayudarán en el combate de la sequía, beneficiando a 36 millones de personas, a través de la construcción de presas, acueductos e infraestructura para evitar inundaciones.
En contexto, y de acuerdo con la Conagua, el Monitor de Sequía de México registró un 54.9% del país seco, es decir, en las últimas dos semanas no avanzó más, pero solo retrocedió un 0.2%
En tanto, corte al 28 de febrero de 2025, el 11.7% del país tiene sequía, con 11 entidades con sequedad en más del 20% de sus municipios, y siete con localidades en el mayor nivel, el D4, o sequía excepcional; esos fueron los datos:
- Sonora (sequía excepcional): 100%
- Chihuahua (sequía excepcional): 100%
- Sinaloa (sequía excepcional): 100%
- Baja California: 100%
- Durango (sequía excepcional): 87.2%
- Coahuila: 71.1%
- Baja California Sur: 60%
- Querétaro: 50%
- Nayarit: 30%
- Guanajuato: 23.9
- Zacatecas (sequía excepcional): 22.4%
A éstas, se sumó Jalisco, con 8.0% de sequía entre sus municipios, pero con 10 localidades en el nivel de sequía excepcional. En ese contexto, el pasado martes, el Servicio Meteorológico Nacional informó que el país atravesará, en estos días, por una onda de calor que elevará las temperaturas.
SMN pronostica onda de calor; presas y el Cutzamala a la baja
A partir del martes, un sistema anticiclónico ubicado al sur del país, elevó las temperaturas. El coordinador del Servicio Meteorológico Nacional, Fabián Vázquez, puntualizó que el viernes 14 de marzo sería el día más cálido con temperaturas por arriba de los 40 grados Celsius, principalmente en los estados de:
- Oaxaca
- Chiapas
- Michoacán
- Guerrero
- San Luis Potosí
Regresando al PNH…
Con esa información que nos pone en perspectiva, el PNH contempla la construcción de presas, acueductos y una planta desaladora en 16 estados, así como en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), con sólo siete proyectos en entidades con más del 20% de sus municipios con sequía, y tres en nivel máximo, con presas o acueductos proyectados:
- Baja California
- Baja California Sur
- Durango (presa)
- Zacatecas (presa)
- Tamaulipas
- Coahuila (acueductos)
- Sonora (presa)

¿Qué proyectos incluirá el Plan Nacional Hídrico?
Desde su presentación, en diciembre del año pasado, tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como el titular de la Conagua, Efraín Morales, destacaron que el PNH ayudará a eficientizar el uso y distribución del agua, a través de cuatro ejes principales:
- Política hídrica y soberanía nacional
- Justicia y acceso al agua
- Mitigación del impacto ambiental y adaptación al cambio climático
- Gestión integral y transparente
Ello, a través del ordenamiento de concesiones, tecnificación del riego agrícola, saneamiento y restauración de ríos, y los 17 proyectos hídricos estratégicos:
- Baja California, Rosarito: Desaladora – 12 mil mdp
- Caudal: 2,200 l/s, construcción: noviembre 2025-2028
- Baja California Sur, La Paz: Presa El Novillo (La Paz) – 1,423 mdp
- Caudal: 53 l/s, construcción: agosto 2025-2027
- Durango: Presa Tunal II – 3,985 mdp
- Caudal: 1500 l/s, construcción: junio 2025-2027
- Zacatecas: Presa Milpillas – 8900 mdp
- Caudal: 1300 l/s, construcción: agosto 2025-2028
- ZMVM: Plan Integral – 50 mil mdp
- Beneficiará a 21.6 millones de habitantes, construcción: octubre 2025-2030
- Colima: Agua para Colima – 1,780 mdp
- Caudal: 800 l/s, construcción: julio 2025-2027
- Edomex: 10 municipios Zona oriente – 2,516 mdp
- Beneficiará a 6.4 millones de habitantes, construcción: en proceso – 2028
- Guerrero: Acapulco se Transforma Contigo – 8 mil mdp
- Beneficiará a 779 mil habitantes, construcción: mayo 2025-2030
- Oaxaca: Presa Paso Ancho – 4,600 mdp
- Caudal 1000 l/s, construcción: agosto 2025-2027
- Campeche: Acueducto Chiná y Acuaférico – 1,380 mdp
- Caudal: 1250 l/s, construcción: julio 2025-2027
- Tabasco: Obras de protección contra inundaciones – 2,400 mdp
- Construcción: mayo 2025-2030
- Veracruz: Acueducto Coatzacoalcos – 1,550 mdp
- Caudal: 1200 l/s, construcción: agosto 2025-2027
- Guanajuato: Acueducto Solís-León – 15 mil mdp
- Caudal: 3800 l/s, construcción: septiembre 2025-2028
- Tamaulipas. Acueducto Ciudad Victoria II – 1,792 mdp
- Caudal: 750 l/s, construcción: mayo 2025-2027
- San Luis Potosí, Presa Las Escobas – 600 mdp
- Caudal: 200 l/s, construcción: agosto 2025-2026
- Coahuila: Redes troncales de Agua Saludable para La Laguna – 1,800 mdp
- Caudal: 350 l/s, construcción: mayo 2025-2026
- Sonora: Sistema de Presas Hermosillo – 7,500 mdp
- Caudal: 7 mil l/s, construcción: julio 2025-2027
[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]
Entre 2025 y 2030 el Gobierno de México contempla invertir 12 mil 600 millones de pesos, 15 mil mdp tan sólo durante este año, destacando el beneficio que significará para 36 millones de personas, 21.6 millones sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México.
A lo que sumarán acciones implementadas a la par de los municipios a través del aprovechamiento de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISm), con los que se realizarán las obras locales que se requieran para mejorar la infraestructura hídrica.
Sobre las obras, son nuevas o de la administración anterior
Al respecto, destaca que los 122 mil 600 millones de pesos que se invertirán en la construcción de varias presas, acueductos y una desaladora, entre otras estructuras, son poco menores al presupuesto de 130 mil millones de pesos que se contempla para la compra de 4 mil 454 claves de medicamentos para surtir a 26 instituciones públicas de Salud para 2025 y 2026.
Ello, a través de un proceso de compra consolidada, con existencias que deberán durar dos años, mientras los 122.6 mil mdp se contemplan para erogar a lo largo del sexenio, con la mayoría de las obras licitándose al final del primer semestre de este año, e inicios del segundo, para iniciar hacia el tercer trimestre de 2025.
En tanto que sólo dos proyectos, la Pesa Tunal II, en Durango; las Redes Troncales de Agua Saludable para La Laguna, en Coahuila; y las obras en los 10 municipios de la Zona Oriente del Estado de México, fueron iniciadas durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, o complementan proyectos realizados en su gestión, como el Sistema Guadalupe Victoria y el Agua Saludable para La Laguna.