Ley Silla ya tiene fecha de inicio: ¿Cuándo entra en vigor y qué implica para los trabajadores en México?
La llamada Ley Silla fue aprobada por autoridades, hace algunos meses, lo que representa un alivio para aquellos trabajadores cuya jornada laboral es mayormente de pie. Pero ¿cuándo entra en vigor? Unotv.com te da todos los detalles.
¿Cuándo entra en vigor la llamada Ley Silla?
Aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados, se establece que la Ley Silla entrará en vigor “180 días naturales siguientes al día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Por ello, este decreto deberá implementarse a mediados de junio.
La fecha exacta en la que la Ley Silla entre en vigor será el 17 de junio de 2025, fecha en la que se cumplen los 180 días naturales dados por las autoridades.
[TE PUEDE INTERESAR: Con respaldo y descanso: Senado aprueba la “Ley Silla”; ¿cómo beneficia a los trabajadores y cuándo entra en vigor?]
Además, se destaca también que “la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá emitir las normas correspondientes sobre los factores de riesgos de trabajo en un plazo no mayor a 30 días naturales posteriores a la entrada en vigor” del decreto.
De acuerdo con lo dado a conocer por las autoridades, “las personas empleadoras o empresas contarán con un plazo de 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto para adecuar su normativa interna para dar cumplimiento”.
¿Qué busca la Ley Silla?
La llamada Ley Silla, establece, según lo dado a conocer por la Cámara de Diputados, “la obligación de los patrones a proveer el número suficiente de asientos o sillas con respaldo a disposición de todas las personas trabajadoras en los sectores de servicios, comercio y centros de trabajo análogos, para la ejecución de sus funciones o para el descanso periódico durante la jornada laboral”
[TE PUEDE INTERESAR: “Ley Silla”: ¿En qué consiste y qué problemas de salud evitaría en los trabajadores?]
Además de establecer la obligación de los empleadores, la Ley Silla busca prohibir “que las personas empleadoras obliguen a las personas trabajadoras a permanecer de pie durante la totalidad de la jornada laboral”