Menos hijos y migración interna: ¿qué estados usan más anticonceptivos y a cuáles prefieren mudarse los mexicanos?

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en México hay 129.5 millones de habitantes, de los cuales más de la mitad son mujeres, explicó en conferencia de prensa Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Para 2023 se estimó una población compuesta por 129.5 millones de habitantes y un 51.7% de mujeres, es decir, en México hay casi tantas mujeres como personas en el Reino Unido; asimismo, si se comparan con el levantamiento del 2018, observamos un incremento en la proporción de personas que tienen 60 años o más, pues ésta pasó de 12.3%, en 2018, a 14.7, en 2023”.

Graciela Márquez Colín, presidenta del INEGI.

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

México registra menor fecundidad y mayor uso de anticonceptivos

La ENADID reveló además que, en comparación con su edición 2018, en la 2023 se registró una disminución en la fecundidad, un mayor uso de métodos anticonceptivos, esto debido a su conocimiento y su uso eficaz.

“Entre 15 y 29 años, en promedio, ha disminuido su tasa de fecundidad en 27 nacimientos por cada mil, esto se relaciona con los datos sobre uso de métodos anticonceptivos; en este sentido sabemos que, en 2018, 6 de cada 10 adolescentes de entre 15 y 19 años usaron algún método anticonceptivo al tener su primera relación sexual. En 2023 esa proporción subió a 7 de cada 10 adolescentes; asimismo, en 2023, 99 de cada 100 mujeres de entre 15 y 49 años conocían al menos un método anticonceptivo y de ese total el 96.6% conocía el uso correcto de al menos uno de estos métodos”.

Graciela Márquez Colín, presidenta del INEGI.

Precisamente en el uso de métodos anticonceptivos, 7 de cada 10 mujeres en México señalan usar uno y las que no es porque desean reproducirse, temen a sus efectos o definitivamente no tuvieron acceso a ellos.

“Vemos que el 74.5% de las mujeres señala usar algún tipo de método anticonceptivo, 11.5 dice que nunca ha sido usuaria de este tipo de métodos y el 14.9 en alguna ocasión ha usado que sería el 26.5% restante de las usuarias (…) Cuando se pregunta la razón de no uso la razón más importante está asociado con el deseo de tener un embarazo, 19%, pero también hay porcentajes que temen a los efectos secundarios o incluso con porcentajes más bajos que se pueden observar aquellas que no tuvieron acceso o no entienden cómo se utilizan o no pueden tener acceso al método que están buscando”.

Mauricio Rodríguez Abreu, director de Estadísticas Sociodemográficas, INEGI.

¿Cuáles son las ciudades donde más anticonceptivos usan?

Lugares como la Ciudad de México y Sonora son donde más se usan los métodos y, por el contrario, en el extremo, Michoacán de Ocampo o Chiapas es donde menos se ocupan.

En México creció la población que se encuentra en un estatus de soltería y aun así prevalece el porcentaje de personas casadas o en unión libre.

“Tenemos un incremento en poblaciones solteras, en poblaciones en unión libre pero también en personas que son viudas separadas o que anteriormente habían estado en unión y una reducción entre las personas que están casadas (…) En general la población soltera ya está representando el 30%, y si consideramos aquellas personas que están en unión vemos que corresponden al 50%, si juntamos casadas y personas en unión libre”.

Mauricio Rodríguez Abreu, director de Estadísticas Sociodemográficas, INEGI.

7.4 millones de personas se identifican como indígenas

El ejercicio demográfico, que se realizó entre el 14 de agosto y el 6 octubre del 2023, en 119 mil 537 viviendas a nivel nacional, se reveló el porcentaje de población identificada como indígena y/o afrodescendiente.

“En general observamos en el país un 2.4 de la población se identifica como perteneciente a comunidades afromexicanas o afrodescendientes, lo cual contempla 3.1 millones de personas en el país (…) En cuanto a la lengua indígena son aquellas personas que señalan hablar alguna lengua indígena tenemos un porcentaje de 5.9%; en el país estos son para personas de 3 años o más con las que se les hace la pregunta si hablan alguna lengua indígena y corresponde a 7.4 millones de personas hablantes”.

Mauricio Rodríguez Abreu, director de Estadísticas Sociodemográficas, INEGI.

Migración interna: ¿hacia qué estados se están mudando los mexicanos?

La encuesta también pone el foco en la migración interna, destacan las entidades con la más alta tasa:

  • Baja California Sur
  • Quintana Roo
  • Baja California
  • Coahuila
  • Nuevo León
  • Nayarit
  • Colima

Las entidades que están perdiendo población son:

  • Ciudad de México
  • Zacatecas
  • Tabasco
  • Guerrero
Etiquetas: ,

Qué opinas