Fraudes, extorsiones y robos golpean a 3 de cada 10 hogares en México: los focos rojos del Inegi en 2025

| 10:22 | César Uriel Calderón Sánchez | Uno TV
fraude
Foto: Gettyimages / Ilustrativa

En medio de la rutina, muchas familias mexicanas están viviendo una pesadilla silenciosa: el delito toca la puerta de casi 3 de cada 10 hogares. Así lo revela la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el Inegi, este 18 de abril de 2025, con datos del primer trimestre del año.

Según este estudio, el 29.8% de los hogares en zonas urbanas de México reportó haber sido víctima de, al menos, un delito durante el segundo semestre de 2024. Esto incluye desde fraudes bancarios y extorsiones telefónicas hasta robos en viviendas, asaltos en la vía pública y delitos cibernéticos.

¿Dónde se vive con más miedo? Las ciudades más afectadas

Aunque la violencia y la inseguridad son problemas generalizados, el informe del Inegi identifica algunos focos rojos. Las tres ciudades con mayor porcentaje de hogares afectados por delitos son:

Coyoacán, CDMX: 44.1%
Naucalpan, Estado de México: 44.0%
Ecatepec, Estado de México: 43.9%

En estas zonas, casi la mitad de los hogares sufrió un delito en tan sólo seis meses, lo que refleja una normalización preocupante de la violencia cotidiana.

Delincuencia sin armas, pero no menos peligrosa: extorsiones y fraudes al alza

Uno de los hallazgos más alarmantes de esta edición de la ENSU es que los delitos sin violencia física directa —como el fraude y la extorsión— están creciendo de forma sostenida.

• El 11.4% de los hogares dijo haber sido víctima de extorsión
• El 10% reportó fraudes financieros o digitales

Esto significa que, aunque no todos los delitos implican armas o agresiones físicas, el daño emocional, económico y psicológico que generan está afectando profundamente a las familias mexicanas.

Además, la encuesta muestra que estos delitos tienen un alto grado de subregistro, ya que muchas víctimas no denuncian por temor, desconfianza o burocracia.

Percepción de inseguridad: la mayoría aún tiene miedo de vivir donde vive

Otro dato contundente es el relacionado con la percepción: 6 de cada 10 personas (61.9%) consideran inseguro vivir en su ciudad. Esta percepción ha sido constante en los últimos años, pese a los anuncios oficiales sobre disminución de ciertos delitos de alto impacto.

  • Impacto real: miedo a salir, a responder el teléfono o usar el banco en línea

El informe no sólo muestra cifras, también revela cómo estos delitos han cambiado la forma en que millones de personas viven su día a día.

Algunos de los cambios más comunes en los hábitos ciudadanos incluyen:

• Evitar portar objetos de valor como relojes, celulares o joyería
• No caminar en la calle después de cierta hora
• Cambiar de ruta para evitar zonas consideradas peligrosas
• No responder llamadas de números desconocidos
• Desconfiar de correos o mensajes bancarios

Este tipo de medidas, aunque comprensibles, también revelan una pérdida de libertad y calidad de vida que muchas veces pasa desapercibida.

¿Qué sigue? La urgencia de cambiar el enfoque

El crecimiento de delitos como las extorsiones y fraudes exige una respuesta distinta a la que se ha planteado tradicionalmente contra la delincuencia. Ya no se trata sólo de más patrullas o cámaras, sino de educación digital, sistemas de alerta, denuncias anónimas confiables y atención psicológica a las víctimas.

Especialistas también destacan que es momento de revisar la coordinación entre Fiscalías, Policías locales y organismos bancarios, para cerrar el paso al crimen organizado de cuello blanco.

Los datos del Inegi no sólo reflejan cifras: son una llamada de atención sobre la normalización de la violencia urbana en México.

  • Con casi un tercio de los hogares afectados y delitos como la extorsión en aumento, el país enfrenta una crisis de seguridad que comienza dentro del hogar, muchas veces sin que se escuche el primer grito.