¿Qué sigue para México con aranceles impuestos por EE.UU.? Investigadores de la UNAM responden
Investigadores de la UNAM analizaron los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos y señalaron que México podría aprovechar la situación para reconfigurar su economía.
China como referencia en el mercado global
El investigador del Instituto de Investigaciones Económicas, Moritz Alberto Blanco, mencionó que el crecimiento económico de China sigue siendo fuerte a pesar de las restricciones comerciales, debido a su enfoque en el mercado interno.
“Se ha visto como el gran enemigo de hecho mundial el crecimiento de China, […] sigue creciendo por encima de la media mundial porque es el sector doméstico su principal motor”.
[TE PUEDE INTERESAR:¿De cuánto son los aranceles de EE. UU. a México, China y Canadá, a qué productos aplica y cómo respondieron países?]
Impacto en la industria cervecera mexicana
El especialista en Desarrollo Económico, Samuel Ortiz, destacó que los aranceles afectan particularmente a la cerveza de malta, donde México es el mayor exportador mundial y Estados Unidos el principal comprador.
“Ocho de cada diez cervezas consumidas en EE.UU. provienen de México. Con el arancel, el precio por litro pasa de 1.62 a 2 dólares“.
Esto reduce la competitividad mexicana frente a países como Países Bajos, Bélgica, Alemania e Italia, afectando principalmente a Nuevo León, donde se produce más del 98% de la cerveza del país.
¿Cómo responder a los aranceles?
Los especialistas advirtieron que aplicar aranceles “espejo” no es la mejor estrategia y recomendaron fortalecer la economía interna con cambios fiscales.
“Tiene que hacerse una reforma fiscal sobre los elementos que puedas controlar, es decir, elementos internos y no solamente externos”, explicó Juan Álvarez Villagómez, experto en aranceles de la UNAM.
El análisis sugiere que México debe enfocarse en políticas económicas que impulsen su mercado interno para enfrentar los retos comerciales con Estados Unidos.